CONFLICTO Y PAZ: Cobro de impuestos («vacunas»), secuestro y narcotráfico, tres de los negocios que las FARC tendrán que abandonar si se llega a un acuerdo de paz
¿Es posible “negociar” lo innegociable? En realidad, resolver el tema de las drogas ilícitas en Colombia no se limita a garantizar la no participación en este negocio por parte de las FARC. En otras palabras, el origen y el final de esta problemática no están en las FARC como grupo armado. Sus raíces son más profundas. Sin embargo, sí se puede lograr que un actor menos del conflicto armado haga parte del negocio del narcotráfico, lo cual implica un paso importante, aunque no definitivo, en un intento por eliminar de raíz el mayor flagelo padecido por este país.
Las FARC ya no se limitan al cobro de impuestos o “vacuna” a quienes cultivan y producen, como lo han afirmado durante años, sino que se han involucrado cada vez más en las diferentes fases de esta actividad ilícita, es decir, cultivos, laboratorios de procesamiento, y, por tanto, producción, y, finalmente, en la venta a los traficantes de drogas, encargados de enviarla al extranjero (Echandía, 2004; Pizarro, 2004; 2011).
Observamos aquí una modificación de las formas de acción de algunos frentes de las FARC que ya no parecen estar guiadas por la reivindicación de los planteamientos revolucionarios inicialmente propuestos, pues el hecho de que estén cada vez más comprometidas con el negocio del narcotráfico va en detrimento de los ideales revolucionarios que les dieron vida y de los objetivos iniciales que se plantearon. Respecto a las FARC ya no se estaría hablando del narcotráfico sólo como una fuente de recursos para continuar la lucha revolucionaria, sino de lo que muchos analistas consideran la degradación de las FARC en grupo criminal (Pécaut, 2008; Pizarro, 2011).
Dichas facciones, al parecer distanciadas del Estado Mayor, son una clara muestra de la “descomposición” de las FARC. Se visualiza la ruptura de la estructura armada con la estructura política/intelectual. Así, el factor que determina de manera definitiva esta ruptura es la supremacía de lo militar en detrimento de lo político que comienza con la VII Conferencia, y que se ratifica en los años noventa con la VIII Conferencia.
Así pues, se observa una fragmentación, una dispersión ideológica y organizativa entre lo político y lo militar en el interior de las FARC, y una separación entre la intelectualidad y el militarismo que tendría consecuencias trascendentales a la hora de firmarse un acuerdo de paz y de buscar la desmovilización y desarticulación de toda la maquinaria de guerra en torno al negocio del narcotráfico en la que se han convertido algunos de los frentes de este grupo guerrillero.
Por otra parte, el 22 de enero de 2013 las FARC emiten un comunicado en el cual plantean los cinco puntos de su propuesta agraria. Dentro de estos puntos se encuentra la “legalización de cultivos ilícitos con fines terapéuticos, medicinales e incluso culturales” (García, 2013). Ésta podría ser una alternativa para las familias cocaleras que constituyen la base social/rural de las FARC. Aunque tal propuesta puede entenderse como una estrategia de este grupo guerrillero para legalizar los recursos provenientes de actividades ilegales y garantizar su principal fuente de financiamiento, el Estatuto Nacional de Drogas que el gobierno de Santos pretende presentar al Congreso de la República en el mes de marzo presenta la posibilidad de cultivar plantas que permitan la producción de sustancias psicoactivas con fines médicos, terapéuticos y científicos (García, 2013).
Así pues, a pesar de la dicotomía que encierra este planteamiento por parte de las FARC, éste podría constituir un punto de encuentro entre las partes que a su vez sirva como punto de partida para el debate sobre este pilar fundamental a la hora de plantearse una solución a largo plazo al problema de los cultivos ilícitos, y en general del narcotráfico en el país.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
GARCÍA SEGURA Hugo (2013) “Farc siguen destapando sus cartas en propuestas de política agraria”, en El Espectador, 22 de enero. [en línea]
http://www.elespectador.com/noticias/paz/articulo-398225-farc-siguen-destapando-sus-cartas-propuestas-de-politica-agraria
PÉCAUT, Daniel (2008) Las FARC: ¿una guerrilla sin fin o sin fines? Grupo Editorial Norma, Bogotá.
PIZARRO LEONGÓMEZ, Eduardo (2004) Una democracia asediada: Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Grupo Editorial Norma, Bogotá.
(2011) Las FARC (1949-2011) De guerrilla campesina a máquina de guerra. Editorial Norma, Bogotá.
Deja una respuesta