DEMOCRACIA: El próximo domingo, 30 de noviembre, Uruguay celebrará la segunda vuelta de unos comicios que han sido más que reñidos. Ninguna de las fórmulas ha conseguido la mayoría, así que la democracia debe seguir su curso. Una de las caras visibles de estas elecciones es, sin embargo, el que ha sido definido como el mejor presidente del mundo: José Pepe Mujica.
Académica de la Universidad Central de Chile

Uruguay definirá en una segunda vuelta electoral a su futuro presidente, lo que da cuenta de la estabilidad democrática del país. Sin embargo, se siente un aire de pesar en el ambiente por la salida del Palacio de Suárez de uno de los presidentes que más ha destacado a nivel internacional, por su peculiar estilo de hacer y entender la política. José Alberto Mujica Cordano –más conocido como Pepe Mujica– fue electo presidente a los 74 años de edad, en el 2009, y desde ese momento ha sido una luz de esperanza en lo que a la política y a los políticos se refiere. Exguerrillero del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN), encarcelado durante la dictadura por un período de catorce años, supo reinventarse e integrarse a la institucionalidad gubernamental a través del Movimiento de Participación Popular (MPP) dentro del Frente Amplio (FA), coalición de partidos de izquierda uruguaya.
Los logros del mandato de Mujica (2010-2015)

A partir del año 2010, este sencillo hombre de campo ha conseguido posicionar a Uruguay a nivel internacional, siendo elegido en el año 2013 como el país del año. Un presidente que ha sido postulado durante el 2014 el Premio Nobel de la Paz, y considerado por políticos de la región como el Mandela de América Latina. Otros lo definen como el mejor presidente del mundo y el presidente más pobre del mundo por la austeridad que caracteriza su estilo de vida. Ahora bien, si la imagen del país en el exterior ha sido reconocida es principalmente debido a los logros de su gestión en este período, los cuales se vinculan a algunos de los aspectos establecidos en su programa de gobierno. Su agenda política definía como áreas prioritarias educación, energía, medio ambiente y seguridad pública. Junto a otros temas como vivienda, reforma del Estado y eliminación de la indigencia, cabe destacar que estos ámbitos de acción fueron propuestos como el núcleo de políticas a ser negociadas en el marco de acuerdos interpartidarios junto a los partidos de oposición, con el fin de generar consensos (Morales, Guedes y Luján, 2012).
Crecimiento, empleo, ingresos y pobreza
Las políticas del Gobierno han permitido el aumento del empleo , y ha obtenido uno de los menores índices de desempleo de los países de América Latina, de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En el primer cuadro se puede apreciar que el período de Mujica ostenta los niveles más bajos de desempleo un 8,2% en el 2009 a un 6,7% en el 2013. Lo anterior, tiene un vínculo directo con el incremento de los ingresos y, por lo tanto, del poder adquisitivo. En promedio la subida de los salarios ha alcanzado hasta un 23% respecto al sueldo medio y, en el caso de las pensiones y jubilaciones, el aumento ha sido de un 24%.

El segundo cuadro revela que la población en situación de pobreza ha disminuido notablemente de un 10,4% en el 2009 a un 5,9% en el 2012, teniendo el menor porcentaje de pobres de la región. En términos generales, se registró un crecimiento real de los salarios y de las pensiones por jubilación.

Respecto de la legalización de la marihuana, esta forma parte de la Estrategia por la Vida y la Convivencia para mejorar los resultados en materia de seguridad pública, siendo una medida para combatir el narcotráfico. En tanto, la Ley 18.987 de Interrupción Voluntaria del Embarazo se promulgó durante el año 2012, convirtiendo a Uruguay en el segundo país latinoamericano con este tipo de legislación, ante lo cual el embarazo puede ser interrumpido durante las primera doce semanas. Por último, la aprobación del matrimonio igualitario, permite este el enlace civil entre personas del mismo sexo en igualdad de condiciones que el matrimonio tradicional. De este modo, en 2013, Uruguay fue el segundo Estado latinoamericano y el duodécimo en el mundo que aprobó el «matrimonio gay», y se convirtió en el primer país que no solo legalizó el cannabis, sino que también encomendó el control de su producción y distribución al Estado.
Seguridad y educación: ¿el talón de Aquiles de Mujica?
Desde el inicio de su mandato Mujica plantea la educación pública como el área más importante de las cuatro definidas en su agenda de gobierno, para lo cual se define un Documento de Acuerdo sobre Educación en el que se abordaba aspectos débiles, como la cobertura de educación preescolar y las tasas altas de deserción y repetición escolar. Sin embargo, durante el 2011 se dan a conocer resultados internacionales en educación que no eran positivos respecto de los recursos económicos invertidos desde el período de Tabaré Vásquez, lo que significó el quiebre de los acuerdos con la oposición (Morales et al, 2012). Por último, el mayor logro del gobierno en materia educativa fue la creación de la Universidad Tecnológica (UTEC), en el 2012, y la descentralización de la educación terciaria, dado que la sede se sitúo en el interior del país, facilitando el acceso a esta.
Por su parte, la seguridad pública se ha convertido en el «talón de Aquiles» del mandatario, a causa de la percepción de aumento de la inseguridad ciudadana —55,2% de la población cree que la seguridad se ha deteriorado—, por lo que los uruguayos consideran esta cuestión como el problema más importante del país. La crítica de la oposición se ha basado en esta debilidad y cuestiona el actuar del presidente Mujica, producto del incremento de las cifras de delincuencia en el país. De esta forma durante el año 2012, se establece la Estrategia por la Vida y la Convivencia y que entre sus resultados cuenta con la promulgación leyes para enfrentar esta problemática, relevantes de mencionar son la Ley 19.007 que endurece las penas al tráfico de drogas, la Ley 19.055, que endurece las penas a menores en casos de delitos graves y la Ley 19.039, que crea una pensión para las víctimas de delitos violentos.
Finalmente, el legado de Pepe Mujica ha ido más allá de su gestión de gobierno, que ha tenido buenos resultados en indicadores sociales vinculados a la pobreza y empleo; en lo económico, el país continuó creciendo y el nivel de ingresos de los uruguayos aumentó. Los frutos de su gestión y su forma de hacer y pensar la política lo han llevado a cobrar relevancia en el plano internacional, reconocido y señalado por ciudadanos de todo el mundo como un modelo que debería ser imitado por el resto de los políticos. Los cuales, hoy por hoy, se encuentran deslegitimados a nivel global, precisamente por su forma poco transparente de hacer política.
Ahora bien, sectores de la oposición uruguaya han cuestionado la gestión de Mujica en lo referente a los resultados en materia de seguridad pública y lo cierto es que en parte se debe al quiebre de los acuerdos interpartidarios que permitían el trabajo en conjunto en seguridad y educación. La espera de la segunda vuelta electoral marcará los últimos días de Pepe Mujica en el Gobierno, por lo que una vez finalizado su mandato será posible vislumbrar con mayor claridad lo realizado en estos cinco años de gobierno.
MÁS INFORMACIÓN:
Mujica es el autor de la frase: «lo político está por encima de lo legal».
Fue uno de los que decidió sancionar a Paraguay por despedir el parlamento paraguayo al presidente Lugo. Aún cuando la constitución paraguaya lo permite.
La Utec no existe, los ferrocarriles tampoco, el puerto de aguas profundas menos, la infraestructura vial de terror, el mamarracho de pluna, el récord de leyes inconstitucionales y el conflicto con el poder judicial por el error garrafal del aumento de sueldo de los ministros.
Ese es su legado.
Mujica es el autor de la frase: “lo político está por encima de lo legal”.
Fue uno de los que decidió sancionar a Paraguay por despedir el parlamento paraguayo al presidente Lugo. Aún cuando la constitución paraguaya lo permite.
La Utec no existe, los ferrocarriles tampoco, el puerto de aguas profundas menos, la infraestructura vial de terror, el mamarracho de pluna, el récord de leyes inconstitucionales y el conflicto con el poder judicial por el error garrafal del aumento de sueldo de los ministros.
Ese es su legado.
Y todavía no había saltado lo de ANCAP!!!
Jorge Batlle tomó una deuda externa de 15.000 millones en el 2000 y le entregó a Vázquez un país endeudado en 14.000 millones. Sí, a pesar de la crisis la deuda disminuyó.
Vazquez endeudó al país en 4.000 millones más, se lo entregó a Mujica con 18.000 millones de deuda.
Mujica, logró entregarle a Vazquez el país con una deuda de 28.000 millones. Otro logro más.