DEMOCRACIA: Las elecciones andaluzas remiten a variados análisis, dependiendo de la organización política en liza. Cada cual valora el resultado en función de sus intereses. No obstante, hay otras cuestiones que los resultados electorales informan y que requieren ser analizados. ¿Qué tan particularista es el sufragio?, ¿hay cambio político ad portas? o ¿cuánto influye la... Leer más →
España: un debate sin legitimidad y una dimisión necesaria
DEMOCRACIA: Este año, el Partido Popular ha participado como partido del Gobierno en su tercer debate del estado de la Nación. ¿Pero tiene esta formación credibilidad y legitimidad para ello? Eduardo Alvarado Espina ¿Es posible jurídica, ética, estética y políticamente dar credibilidad a un Gobierno que pierde su legitimidad democrática? Es más, ¿es viable para... Leer más →
El liberalismo posdemocrático y la emergencia de Podemos
DEMOCRACIA: Desde su espectacular resultado en las últimas elecciones europeas, a Podemos se le ha rotulado, por parte de las élites y sus medios, como «partido populista» o «izquierda radical». Esta caricatura sintetiza una dialéctica discursiva del miedo, muy utilizada cuando una opción política no se ciñe al guion hegemónico oficial. Así es como las... Leer más →
La consulta catalana: un hito político para el relato nacionalista
OPINIÓN: Como ya hizo Escocia en su momento, el pasado 9 de noviembre Cataluña celebró una consulta sobre la independencia, aunque sin contar con la autorización legal para ello. Después de que el Tribunal Supremo ilegalizara el referéndum, la Generalitat decidió seguir adelante con una votación que no sería vinculante. De los cerca de seis millones de catalanes y... Leer más →
¿Monarquía o república? El debate sobre la corrupción del consenso del 78
DEMOCRACIA: El debate entre república y monarquía es un dilema que abre la caja de pandora del sistema político español. Su mención obliga a realizar un ejercicio histórico y filosófico sobre lo que realmente significa uno y otro régimen político, que también explica por qué las élites políticas españolas continúan optando por la actual monarquía... Leer más →
El rechazo al ‘bipartidismo neoliberal’ de la UE
«Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos» Eduardo Galeano DEMOCRACIA: Ningún evento electoral precedente en la Unión Europea había provocado un debate tan espinoso sobre su construcción institucional, sus políticas de ajuste estructural e, incluso, sobre su vigencia. Pero también ha impuesto un examen a la legitimidad de los grandes... Leer más →
La mayoría absoluta de la minoría o el ‘remake’ dictatorial
DEMOCRACIA: El aplastante principio de la mayoría absoluta ha servido como herramienta para negar el debate político a la ciudadanía y ha afectado, en diversos grados, a la calidad de la democracia española. Eduardo Alvarado Espina Hace dos décadas que Julián Santamaría apuntaba que la institución parlamentaria debía ajustarse a los requerimientos de legitimidad, eficacia... Leer más →
Entre el viejo y el nuevo ciclo político: elecciones en Chile
Eduardo Alvarado E. Las elecciones de representantes políticos parecen no ser más que un cumulo de datos útiles para la distribución de escaños, poder y egos entre las élites políticas. No obstante éstos son algo más. También permiten diagnosticar y proyectar el estado de salud de un sistema político. Y sus consecuencias son las que... Leer más →