Por: Pablo Moreno Esbrí@pablome_99 Abstract El capitalismo como sistema debe conquistar nuevas fronteras para permitir su mantenimiento y su crecimiento. Entre estas fronteras, se encuentra la colonización de los elementos que conforman la identidad nacional. En este artículo se buscará definir conceptos claves del nacionalismo y la noción del kitsch como modo de producción y... Leer más →
«Se están empezando a jubilar los trabajadores formados de la democracia y el contrato social entre jóvenes y mayores puede estallar»: Sergio Plaza Cerezo
El profesor y experto en política económica, Sergio Plaza Cerezo, es Licenciado con grado de Premio Extraordinario (1990) y Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales (1994) por la Universidad Complutense de Madrid. Desde entonces, destaca en su trayectoria su sostenida experiencia como docente en asignaturas de Economía Aplicada. Sus principales líneas de investigación son: economía... Leer más →
El filantrocapitalismo, o cómo los ricos heredarán la tierra
ECONOMÍA: El filantrocapitalismo, categoría en la que se enmarca la figura de George Soros, se ha aceptado en la sociedad actual como sustituto de la redistribución de la riqueza por parte del Estado. Así, se ve desde una perspectiva más que positiva la actuación de este tipo de figuras, independientemente de las consecuencias económicas que hayan generado.... Leer más →
Grecia: apuntes sobre la realidad y la viabilidad del nuevo proyecto de Syriza
DEMOCRACIA: El pasado 25 de enero, Grecia vivió uno de los procesos electorales con más expectación de los últimos años. Ha sido la primera de la larga lista de citas electorales que tendrán lugar en Europa en 2015, y lo hizo dándole el testigo del Gobierno a Alexis Tsipras, con un partido más a la izquierda de la... Leer más →
La plutocracia: cómo el gobierno pasó a manos de los ricos
DEMOCRACIA: ¿En quién reside el poder en los sistemas políticos modernos y, más concretamente, en el español? ¿Es el concepto que conocemos de 'democracia' lo suficientemente preciso para analizar profundamente lo político? Como alternativa se propone el concepto de plutocracia que, pese a sus limitaciones, parece ceñirse de una manera más rigurosa a la dinámica... Leer más →
Objetivos de Desarrollo del Milenio, una falsa declaración de intenciones
Con el final de la Guerra Fría y el proceso de descolonización se producen importantes cambios en la arena internacional que provocan un replanteamiento de las relaciones internacionales y por ende de la ayuda al desarrollo y de las interrelaciones de los Estados.Sara Díaz ChapadoPara analizar cómo y por qué se establecen en el año... Leer más →
La ampliación de la UE: un proceso centro-periferia
Después de las dos últimas crisis económicas que han sacudido (y siguen haciéndolo) el orden político-social de los países europeos y de los frustrados intentos de implementar un orden institucional vinculante -como la constitución europea-a los Estados miembros de la Unión, resulta menester analizar el camino que ha seguido la cuestionada troika y los Estados... Leer más →
La crisis de deuda española y el euro
¿Qué interés puede tener para un español de a pie lo que se decida o deje de decidirse en instituciones europeas como el Banco Central Europeo? Mucho más del que usted cree. Álvaro M. Barea Ripoll A priori podría decirse que lo que ocurre en las altas esferas de ciertas instituciones europeas, allá por Fráncfort,... Leer más →