Acceso a la tierra y desarrollo rural, claves en las negociaciones con las FARC

A FONDO: La lucha por la tierra se encuentra en el alma del conflicto armado colombiano.  Una reforma agraria es la propuesta que comparten Gobierno y FARC, la pregunta es, ¿cómo llegarán a un acuerdo?

Jennifer Montoya Betancourth

jennifer montoya
El 52% de la tierra cultivable en Colombia está en manos del 1% de los propietarios. Foto: Jennifer Montoya

No han sido pocos los informes, politólogos, historiadores, periodistas y expertos que han encontrado en la tierra la causa central del conflicto en Colombia, y aunque hay que decir que el conflicto en este país es multidimensional, sin duda, el acceso a la tierra está en el origen del conflicto armado.

Los datos y la realidad respaldan la desigual situación en la que se encuentra la vida rural en Colombia. Eso es un hecho con el que ambas partes, Gobierno y guerrilla, llegan a la Mesa de Negociación en la Habana y al que tendrán que encontrarle una solución si realmente se quiere conseguir la paz en el país.

El tema agrario no involucra solo a los millones de campesinos que viven en condiciones paupérrimas, en medio de debilidad institucional y frente a la violencia constante impartida por los grupos armados que pretenden el control territorial. El tema envuelve también a la clase política del país, a los grandes terratenientes, a la política fiscal y al modelo de desarrollo existente en el país.

El tema es histórico, extenso y complejo. Así llega el campo a las conversaciones para alcanzar la paz:

  • Colombia nunca realizó una reforma agraria. El país entró en un proceso de urbanización y modernización sin haber resuelto este problema. Esto ha generado la negación, por decirlo de una forma, de la esencia rural del país. Según el más reciente informe del PNUD, el 75.5% de los municipios colombianos es básicamente rural, en ese gran espacio, vive el 31.6% de la población. Sin embargo, en datos oficiales entregados por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) se registra solo el 25% de la población, lo que querría decir que el 75% de los colombianos son citadinos.
  • La concentración de la propiedad es una característica del campo colombiano. Grandes y pocos, muy pocos terratenientes, al Imagen3lado de minifundios y hogares sin tierra es el paisaje rural del país. Hablando con datos, el 52% de la tierra cultivable está en manos del 1% de los propietarios.
  • La subutilización del suelo colombiano es imperante. En un país cuyas hectáreas aptas para el cultivo asciende a las 21.5millones, solo son utilizadas para tal fin 4.9 millones de ellas. Esto ha desembocado en pobreza, desigualdad e, incluso, en una vulnerabilidad alimentaria del 12.6%, cuando en América el promedio ronda el 6%.
  • Las cifras anteriores contrastan con las de la extensión de tierra ocupada por la ganadería: 39.2 millones de hectáreas son utilizadas para mantener el hato cuando solo 21 están previstas para ello. Esta situación está ligada al uso que se da a la tierra, más allá del  productivo, esto es, el de la connotación de poder que implica en Colombia tener grandes extensiones de territorio, además de las exenciones tributarias por acumulación del mismo.
  • Aparte del conflicto agrario, el mundo rural se enfrenta a un conflicto armado que se entremezcla con el primero. La lucha por
    el control territorial por parte del Estado y de grupos ilegales, tanto de zonas militarmente estratégicas como de zonas aptas para la siembra de coca, pone en el medio a una población civil que durante años ha sido objeto de despojos, desplazamiento y violencia, tanto directa como indirecta, según las definiciones de Johan Galtung (2003)
  • Si bien es cierto que los índices de crecimiento económico vienen acompañando al país durante los más recientes años, también lo es
    jennifer montoya
    El crecimiento económico del país, no ha redundado en un progreso para la mayor parte de la población rural. Foto: Jennifer Montoya

    que esto poco ha redundado en el mejoramiento de condiciones para los habitantes rurales ni para los más desfavorecidos del país. La inexistencia de una clase media en zonas urbanas y rurales, genera una desigualdad que  organismos internacionales como la ONU han calificado como una de las más altas del mundo.   De 46 millones de habitantes, Colombia tiene 20 millones de pobres,  muchos de ellos ubicados en las zonas rurales. Esta inequidad se demuestra con la importante reducción que sufre el Índice de Desarrollo Humano de Colombia cuando se le aplica el Índice de Gini, responsable de develar la desigualdad. Por ejemplo, en 2009 el IDH de Colombia subió a 0.83, pero al aplicársele el índice que mide la desigualdad bajó 5 puntos, quedando en 0.78. Este comportamiento se ha presentado año tras año en el país.

  • La nueva estrategia minero-energética emprendida por el Gobierno actual ha extendido el territorio otorgado para la extracción de minerales como el oro. Esto ha traído beneficios económicos pero no mejoras sociales, además de problemas ecológicos, ambientales y sociales (la minería no distribuye sino que concentra capital).El despojo al que está siendo sometida la población que habitaba las zonas mineras, el desplazamiento forzoso de comunidades afros, indígenas y campesinas y la contaminación de fuentes de agua, son algunos de los problemas.

¿Cuáles son los puntos de acuerdo entre guerrilla y Gobierno?

Para sentarse a negociar, ambas partes delimitaron la política de desarrollo agrario integral en los siguientes puntos:

  1. Acceso y uso de la tierra. Tierras improductivas. Formalización de la propiedad. Frontera agrícola y protección de zonas de reserva
  2. Programas de desarrollo con enfoque territorial
  3. Infraestructura y adecuación de tierras
  4. Desarrollo social
  5. Estímulo  a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa. Asistencia técnica. Subsidios. Créditos. Formalización laboral
  6. Sistema de seguridad alimentaria.

Las posiciones

La solución para la devastadora situación del campo se está discutiendo en reuniones intensas y que muchas veces parecen estancarse. Sin embargo, con los comunicados hechos por la guerrilla, en los que ha mostrado tres cambios sustanciales en su histórico discurso, y con las políticas que el actual Gobierno ha emprendido, parece que pudieran darse acercamientos. En el siguiente cuadro se ven los puntos de más difícil negociación, esto, a pesar de los sutiles cambios en el discurso guerrillero. Las demás reivindicaciones son más comunes entre Gobierno y guerrilla (erradicar el hambre, la pobreza y la desigualdad en el campo; “desganaderizar” la zona rural colombiana y actualizar el catastro y el censo rural):

Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia

Lo que viene

Después de más de 50 años de conflicto, el acuerdo no es sencillo. En 1961 Carlos Lleras Restrepo se encontró con férreos opositores para adelantar la Reforma Agraria. El Partido Conservador, en cabeza de Álvaro Gómez y seguido por senadores laureanistas, dieron el primer golpe alegando que en Colombia no había concentración de la tierra. El segundo fue el Liberal diciendo que la redistribución no era indispensable. Hoy, se encuentra el expresidente Álvaro Uribe, y los férreos uribistas, deslegitimando el proceso de paz y criticando la propuesta de reforma agraria. La oposición de los ganaderos, en cabeza de Fedegan, también es importante. A esto se suma la desconfianza de la sociedad en general. Los obstáculos han sido, son y seguirán siendo importantes, no por nada el conflicto se ha prolongado por más de medio siglo.

Sin embargo, hay esperanzas. Por primera vez las FARC suavizan o se permiten cambios en su retórico discurso. Se han dado cuenta de que en plena etapa de globalización es imposible encerrarse prohibiendo inversión extranjera, Tratados de Libre Comercio o pidiendo Imagen4la total reversión del latifundio. También se han dado cuenta de que alcanzar el poder político por medio de las armas no es posible. No lo fue hace 50 años, no lo será hoy, o por lo menos, sería mucho más difícil alcanzarlo. La estrategia de debilitación de la guerrilla  lograda por la política de Seguridad Democrática ubicó a las FARC en un punto en que deben negociar. Vale aclarar que tampoco están vencidas, el mismo modelo de Estado y el modelo de inequidades existente en Colombia, y en el campo, podrían hacer que las FARC mantengan otra guerra por cincuenta años más.

Por otro lado, el Gobierno ha mostrado voluntad política para sacar adelante proyectos, que aunque criticados, suponen un paso hacia adelante en la mejora de las condiciones de las víctimas y de los habitantes del campo. La Ley de Víctimas y la  ley Desarrollo Rural, la primera impedida por el Gobierno del expresidente Uribe,  connotan un cambio importante en la visión gubernamental. Aunque mantiene fuertes posiciones, abrió la puerta del diálogo, está escuchando propuestas y sobre todo, tiene muchos puntos en acuerdo con la guerrilla. El ministro de agricultura, Juan Camilo Restrepo, ya ha dicho que aunque no se logre un acuerdo con las FARC, una reforma agraria es necesaria.

Con esto, el primer paso para toda resolución de conflicto, que es el reconocimiento de una contradicción entre dos o más actores, está dado. Guerrilla y Gobierno reconocieron sus diferencias y los enormes vacíos e inequidades que hay en el país, sobre todo en área rural. El siguiente paso, si los sentados en la mesa de diálogo están viendo el conflicto como estructural (Galtung, 2003), sería la lucha para superar la represión y desigualdad a través de medios pacíficos y el siguiente sería romper los lazos explotadores generando autoconfianza en los actores. Finalmente se generarían estructuras más horizontales.

Las cosas no son fáciles, la presión nacional es muy grande y, al mismo tiempo que se negocia, hay fricción en el área de batalla, no solo por la situación habitual sino por el fin de la tregua.

PARA MÁS INFORMACIÓN

GALTUN Johan (1969) “Violence, peace and peace research”, en Journal Research, Vol. 6, No. 3, pp. 167-191.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD (2011) Colombia rural, razones para la esperanza [en línea] http://pnudcolombia.org/indh2011/index.php/el-informe/informe-completo/30

PÉCAUT, Daniel (traducción de Pedro Lama) (2008) Las FARC: ¿una guerrilla sin fin o sin fines. Grupo Editorial Norma, Bogotá.

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “Acceso a la tierra y desarrollo rural, claves en las negociaciones con las FARC

Agrega el tuyo

  1. Este articulo solo lo puede escribir un citadino, alguien que no conoce el campo y que se sigue solo por números adaptados y que gozan de credibilidad de periodistas que se ufanan de tener la verdad absoluta. El campesino no es solo el humilde empleado y labrador, que no sabe producir mas en el campo aparte de las tareas que si hacen campesinos empresarios del campo, los empleados solo se limitan según sus capacidades, a un jornal, a vivir su vida con cerveza y fiestas en su pueblo. Es ciertamente lo mismo que pasa en la ciudad pero ante una clase social que se cree mas avanzada, una clase que se cree privilegiada por realizar unos estudios y conocer ciertas culturas y países, pero siguen siendo lo mismo, empleados, y sus capacidades no dan para dirigir, son igualmente limitadas que en un campesino que es empleado, total, es igual ser empleado de un periódico o una revista que un labrador, en sus diferentes mundos, pero con igual significado, sencillamente no tienen la capacidad para ser dueños y dirigir como dueños, no todos los seres humanos nacieron para lo mismo, pero que fácil es dictar desde un escritorio lo que supuestamente debe ser el campo sin haber siquiera en su vida ordeñado una vaca o sembrado un surco de papa, este artículo se limita a criticar sin ver que exactamente la vida en la ciudad que no es igual, es peor, pero desde que no nos toque nuestro mundo pues que se dictaminen políticas en aras de una falsa figura social.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: