‘Colombia puede estar tranquila, Venezuela seguirá siendo acompañante legítimo ante las FARC’

Mirna Coromoto Coello*

Mirna Coello

OPINIÓN: El Gobierno de Colombia no debe temer a que la enfermedad de Hugo Chávez interrumpa el apoyo de Venezuela  al proceso de paz.

Los valores que describen tanto a un Gobierno como a un grupo pueden acercarlos o alejarlos, mostrarlos como cercanos o como enemigos. Definitivamente, los ideales bolivarianos de unidad latinoamericana y de soberanía nacional, así como la instauración de un socialismo han servido para acercar a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) hacia el Gobierno venezolano, tanto que hoy es uno de los acompañantes en el diálogo para la paz en Colombia.

Los ‘gestos’ de Chávez en el conflicto colombiano

El Gobierno de Venezuela ha jugado un papel importante en el actual proceso de paz colombiano, no sólo eso sino que desde años atrás viene participando en momentos clave del conflicto, sobre todo con  relación a las FARC y a la liberación de secuestrados.

Antes de convertirse en parte importante del proceso de paz colombiano, el Gobierno venezolano colaboró en la liberación de Clara Rojas y Consuelo González, activistas políticas en Colombia y secuestradas por las FARC en 2002.  Después de seis y siete años de secuestro, respectivamente, el presidente Hugo Chávez Frías, junto con la senadora colombiana, Piedad Córdoba, sirvieron de mediadores para la liberación de ambas activistas y de otros secuestrados. La gestión no se libró de inconvenientes, pues en vista de que no se entregaron las pruebas de supervivencia exigidas por el Gobierno colombiano, el entonces presidente, Álvaro Uribe, suspendió esta intervención. Sin embargo, los familiares de los retenidos por las FARC le pidieron al mandatario de los venezolanos seguir con las gestiones de liberación. Finalmente, en 2008 Clara Rojas y Consuelo González fueron liberadas gracias a la intervención de Hugo Chávez.

El presidente venezolano pidió de manera pública que las FARC no fuesen calificadas de organización terrorista y que se las reconociera como beligerantes.  En su mensaje anual ante la Asamblea Nacional en 2007, reconoció que el grupo guerrillero tenía un proyecto bolivariano que compartía con su Gobierno y que en Venezuela ese proyecto había de ser respetado.

Hace unos días, Gabriel Ángel, poeta, novelista y guerrillero colombiano, escribía en la página web de las FARC un artículo titulado Todos te queremos, Chávez. En él expresaba abiertamente su admiración y afecto hacia el mandatario y pedía por su pronta recuperación.

Por todas esas vinculaciones, el delicado estado de salud del presidente ha hecho temer un debilitamiento en las conversaciones entre el Gobierno colombiano y las FARC. Aunque cada vez más el panorama se va aclarando y Chávez se encuentra en clara mejoría, según los representantes del Gobierno más allegados, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) dictaminó, basándose en el artículo 231 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que el presidente podrá tomar posesión de su cargo ante el Tribunal Supremo de Justicia, cuando su salud se lo permitiese.

El apoyo al proceso sigue, a pesar de la ausencia de Chávez

Mientras que el presidente Chávez se encuentra de reposo médico, el poder ha sido asumido por el vicepresidente Nicolás Maduro, quien sigue profesando amor a la revolución bolivariana y contribuyendo al proyecto de país de Hugo Chávez.

La investidura de Elías Jaua como nuevo canciller de la Republica tomó por sorpresa a muchos.  Colombia se pronunció de manera positiva ante el nombramiento, a pesar de ser una designación bastante criticada. El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, mostró respaldo a dicha decisión, quizás para manifestar apoyo al Gobierno de Venezuela y fortalecer los lazos que se vieron debilitados durante el mandato de Álvaro Uribe. Hay que resaltar que Jaua ratificó el interés de Hugo Chávez por alcanzar la armonía en Colombia y apoyar totalmente el proceso de paz.

No se sabe cuánto durará la recuperación del presidente, por ahora cuenta con el tiempo que él y sus médicos crean necesarios para volver al país, como lo indicó el TSJ. Mientras tanto, los diálogos de paz en Colombia siguen su cauce. Nicolás Maduro junto con el nuevo canciller, Elías Jaua, siguen apoyando el proceso de paz a través del enviado especial, Roy Chaderton. A pesar del temor colombiano por la situación de Chávez, los valores bolivarianos que comparten las FARC y el Gobierno actual de Venezuela se mantienen, por lo que no se podría asumir que Venezuela dejará de apoyar y respetar el proyecto bolivariano de las FARC.

*Mirna Coromoto (Venezuela) es compañera del Máster en Análisis Político de la Universidad Complutense de Madrid en la promoción de 2010-2011.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: