OPINIÓN: «El hombre es en la familia el burgués; la mujer representa en ella al proletario», F. Engels (1996)
¿Qué imagen viene a su mente cuando se habla de feminismo o las feministas? Mucho se habla hoy de los avances en la igualdad de derechos entre mujeres y hombres y, es cierto, que bastante se ha logrado desde épocas pasadas donde la mujer era considerada inferior al hombre y no gozaba de derechos civiles, políticos y sociales (educación, voto, participación política, entre otros) además de estar relegada al hogar y el cuidado de los hijos.
Así, en la actualidad, las mujeres estudian en todos los niveles de enseñanza, se desarrollan profesionalmente casi a la par de los hombres, gozan del derecho a voto desde el siglo XX y pueden ser electas en todos los cargos políticos. Sin embargo, sorprende que el concepto todavía se utilice por gran parte de la sociedad de manera negativa y despectiva para referirse a aquellas mujeres que odian a los hombres, destruyen la familia como institución y son culpables de incentivar al aborto.
La imagen prejuiciosa que se tiene del feminismo se origina en la “sociedad patriarcal”, punto de partida de la desigualdad, al ser una estructura de opresión y dominación que despliega el poder masculino sobre las mujeres en todos los contextos de la vida. Es decir, en una sociedad dominada por el sexo masculino “la reacción a las palabras feminismo y feminista está muy relacionada con las imágenes que el sistema patriarcal ha ofrecido de las mujeres” (Martínez, 2004). Por otra parte, este modelo de sociedad es el que ha contribuido a formar esta imagen del feminismo, donde principalmente las instituciones conservadoras (iglesia, partidos políticos de derecha y algunos medios de comunicación, entre otros), en su afán de perpetuar los valores y estructuras tradicionales en la sociedad, han denostado la labor del feminismo. No es difícil entonces entender por qué la mayor parte de la población, incluidas las propias mujeres, tenga una imagen negativa de las feministas acompañada de reacciones contra su ideario. La idea que se transmite es que la igualdad ya se ha conseguido y las mujeres pretenderían obtener beneficios extras que no serían justos.
«El concepto es utilizado frecuentemente para referirse a aquellas mujeres que intentan someter al hombre y buscan su aniquilación»
Llama fuertemente la atención que durante el mes de diciembre del 2012, el sacerdote Piero Corsi colgara en el portón de la iglesia de San Terenzo, en Lerici (Italia), una nota titulada “Mujeres y Violencia” señalando que las culpables de la violencia machista son las propias mujeres, es decir, las víctimas. La razón, según el clérigo, es que en vista de que “cada vez más (mujeres) provocan, se vuelven arrogantes y se creen autosuficientes y acaban por exasperar las tensiones”. Corsi continuó su escrito asegurando que existen “niños abandonados, casas sucias, comidas frías compradas en tiendas de comidas rápidas, ropas mugrientas… Si una familia acaba en el desastre y se llega al delito, una forma de violencia que hay que condenar y castigar con firmeza, muchas veces es responsabilidad compartida”. En Estados Unidos el locutor de radio Rush Limbaugh, periodista conservador, comenzó en 1990 a utilizar y difundir la palabra “feminazi” (mezcla de la palabra feminismo y nazi) para referirse a las militantes feministas de manera peyorativa y así desprestigiar el movimiento. El concepto es utilizado frecuentemente para referirse a aquellas mujeres que intentan someter al hombre y buscan su aniquilación. El uso del término también es debido a que las feministas defienden el aborto, que es una práctica de exterminio igual que la que usaron los nazis (afirmación de quienes utilizan el término). Estos son claros ejemplos de que se tiene una percepción errada de lo que el feminismo es y defiende.
¿Qué es el feminismo?
De acuerdo a Amelia Valcárcel (2009:55) es “aquella tradición política de la modernidad, igualitaria y democrática, que mantiene que ningún individuo de la especie humana debe ser excluido de cualquier bien y de ningún derecho a causa de su sexo”. Dicho de otro modo es, principalmente, la defensa de la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, desde la Ilustración hasta la actualidad, con el objetivo de que las mujeres alcancen una ciudadanía plena. En consecuencia, feminismo no es lo contrario a machismo como la mayoría supone.
«En consecuencia, feminismo no es lo contrario a machismo, como la mayoría supone»
¿Por qué el movimiento feminista continúa? Lamentablemente, las evidencias están al alcance de todos: en el mundo laboral, las mujeres reciben ingresos más bajos que los hombres a igual cargo y competencias; en la política, el Mapa Mundial de la Mujer (http://www.ipu.org) muestra en datos duros que en el 2012 solo un 5,3% de los gobernantes en el mundo son mujeres y un 19,5% de los representantes de los parlamentos, y en la intimidad del hogar, todavía, la mujer es víctima de la violencia de género, es decir, agredida física o psicológicamente por sus parejas. Esto devela, y son solo algunos ejemplos, que la supuesta igualdad entre ambos sexos se encuentra más en el papel que en la práctica.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
– Amorós, Celia (2005). Teoría feminista: de la ilustración a la globalización.
– Inter Parlamentary Union (2012). “Mujeres en la política: 2012”. Disponible en : http://www.ipu.org/pdf/publications/wmnmap12_sp.pdf
– Engels, Federico (1996). La propiedad privada y el Estado. España: Omagraf, S.L.
– Martínez, Susana (2004). La imagen del feminismo y las feministas en la sociedad actual. Ciudad de Mujeres.
– Puleo, Alicia [ed.] (2008). El reto de la igualdad de género: Nuevas perspectivas en ética y filosofía política. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva S.L.
– Valcárcel, Amelia (2009). Feminismo en el Mundo Global. Madrid: Ediciones Cátedra.
hola:
Bueno, en principio supongo que todo lo que todo hombre tenga que decir sobre este tema, no siendo explícitamente feminista, es inequívocamente machista.
Vaya por delante que considero que se me tomará por tal, aun asi:
No es cierto que las mujeres cobren menos que los hombres por igual cargo y ocupación, eso es sencillamente falso y sin embargo es una de las banderas del nuevo feminismo, -o aclarando el término-, el feminismo renacido del siglo XXI transmutado en un totalitarismo feminista indiscutible a la sazón de la ideología meramente política del nazismo, o lo que es lo mismo: feminazismo.
Para empezar, desde el punto de vista laboral, es ilegal y denunciable en muchas de las legislaciones laborales de la mayoria de los países desarrollados, o como mínimo, occidentales.
Lo que no se tiene en cuenta en las estadísticas, ni tampoco aparece reflejado en estas, es que las mujeres no tienen la misma inclinación hacia los puestos directivos que los hombres, que son mucho más competitivos en ese aspecto, tampoco son tan apegadas al trabajo como ellos, debido a que el ejercicio de un puesto directivo conlleva más de 60 horas de trabajo efectivo a la semana, tiempo que no se dedica a la familia.
Tampoco se contempla que aunque la mujer se haya incorporado recientemente al mundo laboral, lo tiene que hacer en medio de hombres que ya llevan 30 años de carrera.
Por tanto no se puede comparar un directivo hombre con 30 años de antigüedad, 60 horas de servicio a la semana unas retribuciones altas, con una directiva mujer con 10 años de carrera y 40 horas de servicio (por aquello de la compatibilización de jornada/familia) y menor salario mensual.
Tampoco es realista quejarse de los puestos de gobierno del mundo debido a que la mayor parte de áfrica y asia, la mujer todavía se tiene que tapar de la cabeza a los pies porque sino la violan.
Ahora, he de reconocer que no he oído de ninguna feminista ir a hacer campaña en pro de derechos de la mujer a Afganistán, por ejemplo, o a Arabia Saudí (que es mucho menos inestable).
Así pues, es innegable que en el mundo occidental, la mujer puede alcanzar altísimas cuotas de poder y dirección, puede ser empresaria, gobernadora, presidenta, soldado o electricista como cualquier otro hombre, nadie podría impedírselo legalmente. Además, -la mujer no tiene ningún derecho a obtener ningún privilegio para acceder a ningún puesto de dirección-.
La mujer, como el hombre, debe demostrar que tiene el valor necesario para ocupar ese puesto:
En eso se basa la igualdad.
En cuanto al maltrato, hay muchos estudios que concluyen que si bien es cierto que la mujer es maltratada en el hogar, el hombre lo es en la misma proporción, y los hijos de la pareja también.
Algo de lo que nunca habla el género feminazi, es de los crímenes cometidos por las madres hacia sus hijos, y la violencia psicológica y verbal ejercida contra éstos y el hombre dentro del ámbito familiar.
Ya sé que por argumentar educadamente, y sin faltar a nadie, en contra de algunas de las premisas neofeministas (feminazis), me van a poner a caer de un burro, pero yo, sinceramente creo en la igualdad, la igualdad pura y dura, nada más.
Primero que nada te felicito por el artículo. Me parece muy interesante.
A continuación y sin ánimo de ofensas quisiera responder al comentario aquí descrito.
Primero debo decir que las mujeres SI cobran menos por igual cargo, ocupación y horas trabajadas. Esto esta comprobado y ello a pesar de las legislaciones laborales existentes en cada país al menos de la comunidad europea. Lamentablemente existen muchas empresas que continúan con estas prácticas abusivas y que van en contra de la igualdad de género.
En cuanto a los puestos directivos el problema no es la capacidad de la mujer esto va mucho más allá. Partamos de la base que la mujer para desarrollarse profesionalmente debe trabajar doble jornada- osea- casa , hijos y trabajo. Nuestra sociedad basada en el sistema de organización empresarial que hoy impera cada día exige más y más jornadas laborales de tiempos interminables, sobre todo a niveles directivos donde la mujer tiene que buscar diferentes estrategias para poder salir a delante ( con el cuidado de los hijos y la casa), Esto no es una forma de machismo? que los hombres se desarrollan profesionalmente a costa de las mujeres que deben saber realizar su doble jornada laboral, algunas y otras definitivamente quedarse en casa para la crianza de los hijos?. Si queremos una sociedad justa y de igualdad de género empezemos por cambiar este tipo de cosas donde hombres y mujeres asuman las mismas tareas con las mismas proporciones de tiempo y responsabilidad tanto en la vida laboral como en el hogar.
Bueno, querida Ximena, entiendo que en Colombia, la cuestión de la igualdad todavía está en desarrollo, de todas maneras, no puedo hablar de la situación de un país que yo no conozco, por tanto me abstengo, puesto que yo vivo en España.
Aquí, es España, reitero: Es Falso que la mujer cobre menos que un hombre por el mismo puesto, ocupación, desempeño, antigüedad y horas trabajadas, porque eso es denunciable a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, y por tanto está penado con multas muy importantes.
Existen varias asociaciones que se han dedicado a comprobar esto, incluso se ha llegado a ofrecer una cuantiosa recompensa económica a quien pudiese demostrar semejante afirmación, pero nadie pudo.
De ser esto cierto, solo se contratarían mujeres (por lo menos en España).
Lo de las bases salariales corresponde a una burda tergiversación de las estadísticas ofrecidas por asociaciones feministas y departamentos de observación de las mujeres, que estaban únicamente implementados para demostrar mediante números las «injusticias sociales de la mujer», y que además se ha conocido recientemente, lo escandaloso de las altísimas retribuciones salariales de dichos observatorios femeninos; tanto que parecen coladeros de dinero del contribuyente.
En Europa por lo general, tampoco es cierto lo de los directivos, aquí en Europa, el que es directivo, gana suficiente para pagar personal de servicio extranjero (filipinos o latinoamericanos), así que lo de la compatibilidad no cuadra.
Por otro lado, las mujeres que quieren dedicarse a su vida laboral, aquí en España (que hay muchas) sencillamente no tiene hijos… es decir, renuncia a la familia, a cambio de progresar como los hombres y eso, mi querida Ximena, es Igualdad.
Lo dicho responde a la pregunta anteriormente planteada «¿No es una forma de machismo el hecho de que una mujer tenga que sacar adelante a la familia? La verdad es que no y me explico…
En Europa, para progresar, una de dos:
-Renuncias a la familia, como los demás hombres y mujeres que lo hacen.
-Pagas personal de servicio filipino, por ejemplo (también hay latinoamericano, y europeo del este…que por cierto, este es un trabajo muy digno). que te lleve los hijos al cole, haga la comida y limpie.
Además debo añadir que infinidad de hombres y mujeres viven solos en este país, y cada uno debe arreglarse las cosas de casa solo. Tanto hombres como mujeres, tienen que cuidar de su casa y trabajar ellos solos, porque no tienen nadie que lo haga, mira si hay igualdad.
Esto es debido a las leyes promulgadas contra el hombre por violencia de género, la creación de tribunales sumarios de excepcion que sólo juzgan y condenan hombres y un largo etc que hacen extremadamente gravosa la condición de hombre en el entorno laboral y familiar.
En España se ha vuelto extremadamente peligroso para un hombre, siquiera, llevar la contraria a una mujer. (pero eso es harina de otro costal).
Totalmente de acuerdo con Observador. Aqui tenéis un video con datos oficiales y se demuestra que es una mentira total eso de que las mujeres ganan menos que los hombres (En España al menos) y otros bulos que circulan sobre el tema laboral de la mujer, que no solo no padece discriminación sino que los trabajos considerados agradables son para ella mientras que los peligrosos e ingratos son solo para los hombres:
En el tema de la violencia de género, hasta los europeos se han dado cuenta del régimen tan injusto y antijurídico que se sufre en España. El ser hombre se ha convertido en un factor de riesgo, puesto que solo por nacer hombre se te aplican unas condenas mas graves que a las mujeres. Ese tipo de procesos inquisitoriales se desterraron de los códigos penales civilizados hace muchas décadas, pero en España los han vuelto a recuperar convirtiendo a los hombres en ciudadanos de segunda categoría, con menos derechos que las mujeres y sin presunción de inocencia:
Economista, 18-04-2007.
La CEOE desmonta el mito de que ellas cobran mucho menos salario que ellos. Se remite a datos oficiales para decir que LA BRECHA SALARIAL ES DEL 6,2 POR CIENTO, CUYAS CAUSAS HABRÍA QUE ESTUDIAR PARA SABER SI RESPONDEN A UNA DISCRIMINACIÓN REAL o a causas objetivas
Estos estudios rara vez tenían en cuenta aspectos básicos a la hora de analizar si se puede entender o no esa diferencia como una dicriminación; por ejemplo, la extensión de la jornada o el tiempo de permanencia en la empresa.
LOS DATOS REVELAN QUE DOS TERCERAS PARTES DE ESA BRECHA SALARIAL DEL 30 POR CIENTO A LA QUE HACEN REFERENCIA DIVERSOS ESTUDIOS, QUE HAN SERVIDO DE ARGUMENTO PARA QUE EL GOBIERNO JUSTIFIQUE SU LEY DE IGUALDAD, SE EXPLICAN POR LA DIFERENCIA EN LA DURACIÓN DE LA JORNADA DE LAS MUJERES, MÁS CORTA.
«OTRO 14 POR CIENTO SE DEBE A LA MAYOR ANTIGÜEDAD DE LOS TRABAJADORES VARONES», explicó la portavoz empresarial. «ASÍ QUE LO QUE NOS QUEDA ES UN 6,2 POR CIENTO DE DIFERENCIA REAL, cuyas causas habría que estudiar para saber si responden a una discriminación real o a causas objetivas», concluyó.
http://www.secuestro-emocional.org/Noticias/Saliros-Brecha.htm
http://www.confebask.es/castellano/egunon/2007/04/dos20070418.htm
http://www.libertaddigital.com/index.php?action=desaopi&cpn=37009
LA VIOLENCIA EN LA PAREJA
(ANÁLISIS COMPARATIVO DE UNA RECOPILACIÓN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES)
Desde 1975, año en que se llevó a cabo la primera gran encuesta nacional sobre violencia doméstica en los Estados Unidos, el número de estudios similares realizados en todo el mundo no ha dejado de crecer. ACTUALMENTE, VARIOS CIENTOS DE ESTUDIOS EMPÍRICOS DEMUESTRAN DE MODO CONCLUYENTE: I) QUE HOMBRES Y MUJERES EJERCEN LA VIOLENCIA DE PAREJA EN PROPORCIONES SIMILARES; Y II) QUE, ESTADÍSTICAMENTE, LA MUJER ES LA PRINCIPAL INICIADORA DE LAS AGRESIONES FÍSICAS EN LA PAREJA, Y ES FALSO QUE LA VIOLENCIA FEMENINA SEA EXCLUSIVAMENTE DE AUTODEFENSA. Ese corpus mundial de estudios sobre violencia en la pareja debería ser el fundamento estadísticamente correcto de las políticas y legislaciones sobre violencia doméstica … SI NO ESTUVIESE PERMANENTEMENTE EXCLUIDO DE ELLAS POR RESULTAR POLÍTICAMENTE INCORRECTO Y CONTRARIO A LOS PREJUICIOS IDEOLÓGICOS VIGENTES.
En este sitio web se muestran los resultados de una extensa recopilación de estudios sobre la violencia en la pareja, seleccionados con arreglo a un único criterio de inclusión y, a la vez, condición indispensable: que tengan en cuenta la violencia ejercida (perpetración) o sufrida (victimización) por ambos miembros de la pareja heterosexual.
Los estudios se sistematizan en los dos anexos siguientes:
ANEXO 1: RECOPILACIÓN DE 417 ESTUDIOS SOBRE LA VIOLENCIA EN LA PAREJA, con indicación de las tasas de victimizaciónpor agresiones físicas para ambos sexos, cuyos resultados globales son los siguientes:
– LOS HOMBRES SUFREN MAYORES NIVELES DE VICTIMIZACIÓN POR VIOLENCIA FÍSICA TOTAL O LEVE EN 218 ESTUDIOS Y POR VIOLENCIA FÍSICA GRAVE EN 93 ESTUDIOS;
– LAS MUJERES SUFREN MAYORES NIVELES DE VICTIMIZACIÓN POR VIOLENCIA FÍSICA TOTAL O LEVE EN 81 ESTUDIOS Y POR VIOLENCIA FÍSICA GRAVE EN 36 ESTUDIOS; y
– SE REGISTRAN TASAS SIMILARES PARA AMBOS SEXOS POR VIOLENCIA FÍSICA TOTAL O LEVE EN 112 ESTUDIOS Y POR VIOLENCIA FÍSICA GRAVE EN 36 ESTUDIOS.
ANEXO 2: RECOPILACIÓN DE 90 ESTUDIOS con indicación de las conclusiones sobre la iniciación y reciprocidad de las agresiones físicas por sexos, cuyos resultados globales son los siguientes:
– 65 ESTUDIOS REGISTRAN MAYORES NIVELES DE PERPETRACIÓN DE VIOLENCIA FÍSICA NO RECÍPROCA O INICIACIÓN DE LAS AGRESIONES FÍSICAS POR LAS MUJERES;
– 14 ESTUDIOS REGISTRAN MAYORES NIVELES DE PERPETRACIÓN DE VIOLENCIA FÍSICA NO RECÍPROCA O INICIACIÓN DE LAS AGRESIONES FÍSICAS POR LOS HOMBREs; y
– 11 ESTUDIOS REGISTRAN NIVELES SIMILARES DE VIOLENCIA FÍSICA NO RECÍPROCA O INICIACIÓN DE LAS AGRESIONES FÍSICAS PARA AMBOS SEXOS.
Descargar Anexo 1 Descargar Anexo 2
[Actualización más reciente: 3 de diciembre de 2012]
NOTAS EXPLICATIVAS
1) Distribución geográfica
Los estudios del Anexo 1 abarcan más de 40 países, con arreglo a la siguiente distribución : Estados Unidos (252); Canadá (19); Reino Unido (17); Nueva Zelanda (12); España (12); Australia, Hong Kong-China (8); Brasil (7); China, Portugal, Sudáfrica (5); Alemania (4); Chile, Corea del Sur, Filipinas, Israel, Italia, México (3); Finlandia, Perú, Rusia, Tailandia (2); Barbados/Jamaica/Trinidad y Tabago, Bélgica, Botswana, Canadá/Italia, Cuba, Dinamarca, EE.UU./Canadá, EE.UU./Hong Kong, EE.UU./México, Francia, Ghana, Irán, Irlanda, Japón, Nigeria, Países Bajos, Pakistán, Polonia, Rumania, Sudáfrica/Tanzanía, Suiza, Ucrania, Uganda, Vietnam (1); y múltiples países (13).
http://www.escorrecto.org/
“III Informe internacional – Violencia contra la mujer en las relaciones de pareja” publicado en 2010 por el Instituto Centro Reina Sofía.
Según las conclusiones de ese estudio, “España es un país que ocupa uno de los lugares más bajos en el ranking internacional sobre violencia en general y sobre violencia contra la mujer en particular”. Por ejemplo, en Europa ocupamos los últimos lugares de la clasificación, con 5,15 feminicidios por millón de mujeres, muy lejos de los 51,2 de Estonia o los 13,02 de Finlandia. Sólo siete pequeños países europeos (Andorra, Liechtenstein, Malta, Mónaco, Dinamarca, Islandia y Eslovenia) tienen tasas de feminicidios inferiores a las nuestras. A nivel mundial, “España, con 5,15 mujeres asesinadas por millón, ocupa el lugar 36 de los 44 países de los que tenemos datos”, dice el informe.
http://www.cronicas.org/rayas2011_09_mas_dura_sera_la_caida.htm
III INFORME INTERNACIONAL
Violencia contra la mujer en las relaciones de pareja
ESTADÍSTICAS Y LEGISLACIÓN
3RD INTERNATIONAL REPORT
Partner Violence against Women
STATISTICS AND LEGISLATION
José Sanmartín Esplugues
Isabel Iborra Marmolejo
Yolanda García Esteve
Pilar Martínez Sánchez
Centro Reina Sofía
Pág. 91
El gráfico 16 ofrece el ranking de países por número de víctimas asesinadas por sus parejas por cada millón de mujeres mayores de 14 años en 2006.
Gráfico 16. Ranking de países según tasa de feminicidios de pareja por millón de mujeres mayores
de 14 años (2006)
Como se desprende de la tabla 11 y del gráfico 16, el país que presenta las mayores tasas de prevalencia ha sido Puerto Rico, seguido de algunos países europeos:
1º. Puerto Rico (14,10 feminicidios de pareja por millón de mujeres mayores de 14 años).
2º. Chipre (12,37).
3º. Austria (9,40).
4º. Finlandia (9,35).
5º. Honduras (9,14).
ESPAÑA, CON UNA PREVALENCIA DE 2,81 MUJERES ASESINADAS POR SU PAREJA POR CADA MILLÓN DE MUJERES MAYORES DE 14 AÑOS, SE SITÚA EN EL PUESTO 24.
La tabla 12 y el gráfico 17 recogen, en Ranking de prevalencia, los feminicidios
de pareja cometidos en 2006 en Europa.
Haz clic para acceder a informe.pdf
Con respecto a la violencia de pareja, me temo que los datos científicos desmontan el dogma colectivo de que los hombres son mas violentos que las mujeres. Mas bien al contrario, son ellas las que aparecen como las mas agresivas según todos los estudios mundiales sobre el tema:
http://www.escorrecto.org/
http://www.lexfamily.es/revista.php?codigo=236
http://www.lohevisto.com/jovenes-son-igual-violentas-chicos.html
De hecho, a la hora de asesinar y maltratar a los hijos, son ellas las que matan en una proporcion doble que la de ellos:
http://www.cronicas.org/rayas2013_01_maltrato_infantil_y_custodia.htm
Haz clic para acceder a Publicacion_2.pdf
http://www.eldia.es/2010-12-28/sociedad/20-ninos-muertos-progenitores-fueron-madres-padres.htm
Nos encontramos en el otro lado del péndulo. La tarea de las feministas de verdad consiste en reconocerlo y en permitir que los hombres dejemos de estar en el lado estrecho del embudo.
Y para aquellos que quieran conocer en profundidad la diferencia entre «FEMINISTA» y «FEMINAZI» solo tienen que leer este excelente ensayo científico sobre el tema(122 paginas):
http://lasdisidentes.wordpress.com/2012/06/28/feminismo-disidente-por-ana-leon-mejia/
La experta nos concede una panorámica excepcional del movimiento Feminazi (feminismo de género) y como trata de axfisiar al movimiento verdaderamente Feminista (llamado feminismo disidente).
Muy recomendable.
En el mundo laboral, de acuerdo al Banco Mundial, la ONU, OIT y PNUD entre otros, plantean que las mujeres si son discriminadas y tienen menor participación en el mundo laboral:
Organización Internacional del Trabajo (OIT): Las desventajas que enfrentan las mujeres – en su calidad de trabajadoras – están también fuertemente ligadas a la desigual distribución del trabajo de cuidado de la familia. De acuerdo al informe: “Trabajo y Familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social” (OIT-PNUD), hoy las mujeres comparten con los hombres el tiempo de trabajo remunerado, pero no se ha generado un proceso de cambio similar en la redistribución de la carga de tareas domésticas. Tampoco se ha producido un aumento significativo en la provisión de servicios públicos en apoyo a estas tareas; ni se ha logrado reorganizar la vida social”. Disponible en:
http://www.oit.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2438:100o-dia-internacional-de-la-mujer-persisten-las-desigualdades-&catid=117:ultimas-noticias&Itemid=1305
Banco Mundial (BM): “En la mayor parte de los países, las mujeres tienen menos probabilidades que los hombres de participar en el mercado laboral, es decir, de estar empleadas o buscar activamente un trabajo”. Disponible en:
http://datos.bancomundial.org/noticias/mujeres_tienen_menos_probabilidades_que_hombres_de_participar_en_el_mercado_laboral_en_la_mayoria_de_los_paises
Banco Interamericano de Desarrollo (BID): sobre la desigualdad salarial entre hombres y mujeres señala “las mujeres sólo ocupan el 33 por ciento de las profesiones mejor pagadas en la región, como la arquitectura, la abogacía o la ingeniería. En estas profesiones la brecha salarial entre hombres y mujeres es mucho más pronunciada, alcanzando en promedio un 58 por ciento”. Disponible en:
http://www.iadb.org/es/noticias/articulos/2012-10-15/diferencia-salarial-entre-hombres-y-mujeres,10155.html
Por lo tanto, no es que las mujeres no quieran ser directivas sino que es mucho más difícil para ellas acceder a cargos de esa naturaleza, por las mismas razones que tú señalas como que el mundo directivo está dominado hace mucho tiempo por hombres lo que dificulta el acceso de las mujeres. A lo que hay que agregar la posición subordinada de las mujeres en la sociedad y en la familia, relacionado con el trabajo doméstico y condicionante básico a su vez de la participación laboral femenina. Para finalizar este punto quiero ser clara, el feminismo lo que defiende es la igualdad de derechos, que ante mismas competencias y cargo reciban la misma remuneración.
Ahora bien en España Las mujeres españolas ganan menos que los hombres a lo largo de toda su vida, con independencia de su formación. Peor aún, cuanto más alto es su nivel de estudios mayor es su discriminación salarial.
Por cada hora trabajada una empleada recibe un 17% menos, según los datos de la Comisión Europea referidos a 2010. Esta diferencia salarial se eleva al 22% si se tiene en cuenta la remuneración anual, según la Encuesta de Estructura Salarial del Instituto Nacional de Estadística. http://www.rtve.es/noticias/20120307/mujeres-siempre-ganareis-menos-hombres/504965.shtml
Sobre la lucha por los derechos de la mujer en medio oriente existe el feminismo islámico que defiende la libertad femenina pero respetando su religión que es el islam, en base a una reinterpretación del Corán, que puedes revisar con mayor detalle en: http://gara.naiz.info/paperezkoa/20120102/312877/es/Es-momento-ideal-para-feminismo-islamico/. Sumado a ello, se encuentran todas las acciones de apoyo a través de ONU Mujer en contra de la opresión de la mujer, por ejemplo su campaña en contra la mutilación genital y así podría seguir enumerando muchas otras actividades dirigidas a defender también los derechos de las mujeres de esos países como los de todas las mujeres.
Por último, sobre la violencia de género si bien los hombres sufren también de este tipo de violencia, lo cierto es que las cifras son bastante menores en comparación con la violencia de la que las mujeres son víctimas desde hace muchos siglos. “En un 75% de los casos de violencia conyugal se trata de violencia pura contra la mujer, mientras los casos puros de violencia contra el hombre apenas llegan al 2%. En el 23% restante, ambos miembros de la pareja son víctimas de violencia recíproca o cruzada.” (http://www.elmundo.es/documentos/2004/06/sociedad/malostratos/cifras_04.html)
A su vez, la ONU señala “Aunque las estadísticas mundiales de la violencia de género varían de un lugar a otro, según las estimaciones, a lo largo de su vida, una de cada tres mujeres es maltratada, coaccionada para que mantenga relaciones sexuales o sometida a otros abusos. Entre el 30% y el 60% de las mujeres que han tenido pareja alguna vez han sufrido violencia física o sexual a manos de su compañero, y entre el 7% y el 48% de las niñas y jóvenes de edades comprendidas entre los 10 y los 24 años afirman haber mantenido sus primeras relaciones sexuales bajo coacción, con los consecuentes riesgos de contraer enfermedades de transmisión sexual, como el VIH/SIDA”.
La manera como el feminismo está definido en un libro y lo que el feminismo es son dos cosas enteramente distintas. Este artículo es – en el mejor de los casos – desinformado y desatinado. Asumir que todas las diferencias que existen en el lugar que ocupan hombres y mujeres en nuestra sociedad son producto del sexismo es una tontería (por no utilizar un término más ofensivo). En muchos países alrededor del mundo, gracias a los mecanismos de «discriminación positiva» que se han creado, las mujeres son la mayoría de las graduadas universitarias… y TODAVÍA siguen presionando para que se sigan ofreciendo ventajas a las mujeres en ese campo.
Las investigaciones demuestran que la brecha salarial es una falacia, producto de métodos de investigación totalmente defectuosos que no toman en consideración todos los factores necesarios para poder derivar conclusiones válidas en ese sentido. Las investigaciones y estadísticas obtenidas por medios científicamente rigurosos, revelan que alrededor del mundo las tendencias son las mismas: la violencia doméstica es un fenómeno bilateral y simétrico. Agreden tanto hombres como mujeres (con algunas diferencias menores) pero la única violencia que aún se invisibiliza es la perpetrada en contra del varón.
Si me pusiera a citar todas las fuentes textuales y dar todos los ejemplos que conozco de este tipo de actitud ciegamente sesgada en contra del hombre y a favor de la mujer, no terminaría en una semana de escribir: el feminismo no busca igualdad ni justicia; busca privilegio para las mujer. ************* Si les interesa que los guíe en la dirección correcta, escríbanme a jpbor@yahoo.com y con gusto les ofreceré los enlaces donde ustedes pueden leer una descripción integral de la realidad sobre el feminismo y los problemas a los que este pretende «dar solución».
La OIT ya desmintió la mentirosa interpretación de los datos que proyectó en España y pidió a los medios que rectificaran, porque dijeron que la mujer gana un 30 % menos a igualdad de trabajo y no era cierto:
El propio Ministro de Trabajo español, Jesus Caldera, reconoció públicamente que las mujeres NO ganan menos que los hombres a igualdad de trabajo, como se empeñaba en mantener algunas. Fue desmentido en su día por el ministro de Trabajo (El País, 12/03/2006) y el secretario general de sindicato obrero CCOO (Los Desayunos de TVE, 10/10/2007).
Los estudios que se han realizado al respecto, lo que dicen es que los hombres ganan mas que las mujeres pero simplemente porque trabajan mas horas, se dedican a trabajos mas peligrosos y, lógicamente, mejor pagados (también sufren las mayores tasas de muertes laborales):
http://www.libertaddigital.com/economia/las-mujeres-cobran-lo-mismo-que-los-hombres-en-igualdad-de-condiciones-1276385383/
http://www.libertaddigital.com/economia/por-que-las-mujeres-ganan-menos-que-los-hombres-1276416548/
LAS MUJERES SOLTERAS SIN HIJOS Entre 22 y 43 años GANAN MAS que los hombres solteros sin hijos en el mismo rango de edad.
http://www.nber.org/papers/w11240
http://usatoday30.usatoday.com/money/workplace/2010-09-01-single-women_N.htm
¿Por qué entonces se dice tanto que ganan menos?
Sencillo. Lo explican aquí, también mediante un estudio serio.
http://mjperry.blogspot.com.es/2010/11/single-childless-women-now-make-more.html
La mujer trabaja fuera del hogar a la semana 6,2 horas menos que el hombre. Es cierto que dentro del hogar trabaja unas 6,8 horas semanales más, pero el hombre aporta 71,15 euros semanales más para el sustento del hogar, siendo el valor de mercado medio estimado del trabajo extra realizado por la mujer a la semana en el hogar unos 68 euros (6,8h x 10€/hora). Por lo tanto, el tal llamado «trabajo no remunerado» no es más que un mito fruto de reflexiones pueriles.
La mujer es menos emprendedora que el hombre. En la población activa femenina, tan sólo el 3% son empresarias y el 8% autónomas, frente al 7% de empresarios y 12% de autónomos en la población activa masculina. ¿Alguien le impide ser empresaria?…
La mujer es mejor estudiante, pero elige oficios y carreras peor pagados y menos solicitados. Por ejemplo, es mayoría en carreras de humanidades o letras, pero minoría (30%) en carreras técnicas. ¿Alguien le impide dedicarse a carreras técnicas?….
El hombre se distribuye sectorialmente, sin embargo, el 87% de mujeres trabajadoras se concentra en el sector Servicios. No es de sorprender que el 90% de accidentes laborales graves o mortales los sufra el hombre. ¿Alguien le impide a las mujeres ser albañiles, fonteneras, carpinteras, pescadoras, mineras, policías, bomberos o agricultoras?….
La administración pública está ocupada en un 52 % por mujeres. En la magistratura, ya son el 75 % de jueces, fiscales y abogados, lo mismo que en medicina, psicología y educación.
Según el estudio realizado en España y el Reino Unido por la prestigiosa socióloga Catherine Hakim, el 20% de mujeres trabajadoras elige volcarse en el trabajo, otro 20% en la familia, y el 60% restante prefiere compaginar familia y trabajo. En cuanto al hombre, el 50% elige volcarse en el trabajo, y el otro 50% prefiere compaginar familia y trabajo. ¿Alguien obliga a las mujeres a tener esa tendencia?…
Tan sólo el 25% de los candidatos en procesos de selección para puestos directivos son mujeres. Por lógica, la misma proporción cabe esperar en las actuales juntas directivas.¿Alguien obliga a esas mujeres a no presentarse de directivas?…
Son más las mujeres que buscan trabajo a tiempo parcial que hombres. Las mujeres dan mucha más importancia a la familia frente al trabajo, por lo que buscan mayor conciliación que los hombres. No quieren trabajar lejos de casa. Y dan mayor peso específico a ciertos beneficios como el seguro médico o similares a la hora de negociar el salario. El estudio concluye que el menor salario femenino viene como consecuencia de elecciones realizadas por las afectadas y no por imposición del empleador. Negocian un menor salario monetario con mayores beneficios extrasalariales y son más propensas a renunciar a promociones porque perderían otras cosas que valoran más. Lo dice la canadiense Susan Pinker: cerca de un 60% de mujeres con talento renuncian a promociones a cambio de mejoras sociales y/o flexibilidad.
Y esto es una eleccion VOLUNTARIA de las mujeres, por lo tanto, jamás podremos decir que están discriminadas, ni siquiera de modo indirecto, puesto que saben perfectamente las posibilidades que tienen y eligen con pleno uso de su libertad a qué quieren dedicarse.
No es cierto que la violencia ejercida por las mujeres contra los hombres sea recíproca, cruzada o defensiva.
Un estudio publicado recientemente, del que es coautor Murray A. Straus, pionero y autoridad mundial en el estudio de la violencia familiar, llega a una conclusión bien distinta: las mujeres son más propensas que los hombres a redoblar la violencia de respuesta contra sus parejas. El estudio se basa en una muestra de 208 parejas de Israel (promedio de edades: 37,23 años para los hombres, y 34,71 años para las mujeres), y su objeto es determinar, en un marco hipotético, la escalada de violencia de hombres y mujeres en respuesta a agresiones de sus parejas o de terceros de ambos sexos.
Como suele ocurrir cuando los estudios se aplican por igual a hombres y mujeres, los resultados si sitúan en las antípodas de las tesis feministas. Tanto en caso de agresiones verbales como de agresiones físicas, la intensidad de la violencia de respuesta de los hombres es menor frente a sus parejas que frente a los demás hombres o frente a otras mujeres. En cambio, la respuesta de las mujeres tiene similar intensidad en los tres casos. Por lo tanto, comparativamente, la violencia de respuesta específica contra sus parejas es mucho más intensa en el caso de las mujeres que en el caso de los hombres.
Es decir, en las relaciones de pareja, el “género” proteje a las mujeres, pero no a los hombres. Por lo tanto, si hay una violencia que pueda llamarse “de género” es la violencia de la mujer contra su pareja masculina. Y si hay algo que pueda llamarse “no-violencia de género” es la violencia que el hombre no ejerce contra su pareja, precisamente porque es mujer.
http://www.cronicas.org/rayas2011_06_la_noviolencia_de_genero.htm
Además, y de manera colateral, de demuestra la mayor agresividad de la mujer en la pareja. Este meta-análisis publicado recientemente se analizan los resultados de 75 estudios empíricos realizados sobre colectivos homosexuales durante los últimos decenios. La muestra global asciende a 139.635 individuos. El resultado es que, según esos estudios, la violencia ejercida en las parejas de lesbianas puede llegar a ser hasta OCHO VECES MAYOR que la ejercida contra la mujer en las parejas heterosexuales.
http://www.cronicas.org/rayas2011_08_por_el_hecho_de_serlo.htm
Saludos
OPINIÓN: “El hombre es en la familia el burgués; la mujer representa en ella al proletario” (Federico Engels, 1996:93)
¿cuanto gana tu pareja? ¿más o menos que tú? ¿quizás lo mismo? Y el padre de tus hijos, ¿te pasa manutención, o compensatoria?
Una de las mayores diferencias establecidas entre hombres y mujeres es, precisamente, lo mucho que a las mujeres les gusta hablar, a los hombres menos, pero las mujeres parecen pedir a gritos que se les conteste, otra cosa es que asuman las respuestas. Ni que decir tiene que he leído con detenimiento tanto el artículo como los comentarios.
La imagen «prejuiciosa» que se tiene del feminismo es, precisamente, la que origina el montón de disparates y planteamientos feministas.
Y el término «feminazi», más que sorprender que se utilice de forma negativa, lo que aporta es sentido de la realidad para con quienes tienen como única pretensión generar situaciones de total injusticia; y datos se han aportado en los comentarios.
Resulta que de aquellas fechas en que la mujer era criticada por todas partes por trabajar fuera de casa, se ha pretendido pasar a esa otra situación en la que, si no trabaja fuera de casa y no aporta dinero siente mermar su autoestima. Pero ninguna de las dos opciones les es válida al feminismo, porque la situación real que genera es la de eternas insatisfechas. Los datos aportados en los comentarios también hablan por sí solos.
Reiteran algunos educadores que reivindicar la masculinidad no es más que un ejercicio moral de autoridad, algo esto que cobra doble sentido en la situación actual, frente al radicalismo feminista a las cuales no les gusta. ¿Cómo van a entender ellas, por ejemplo, que ser padre no sea una opción sin más? primero tendrían que entender que tampoco lo es ser madre, habida cuenta de que los hijos necesitan a su padre y ser madre es más un «estado» que una opción sin más.
Me hace especial gracia la bibliografía empleada y las ideas engañosas y deshumanizantes de algunos ideólogos para apelar al “feminismo”. Y es que hay que ser muy iluso para no darse cuenta de hablar hoy de feminismo dista mucho de pretender igualdades, los verdaderos fines que persigue los refleja muy bien la ideología de género, y no son otros que “desestabilizar la familia, desestructurarla, dejar sin educación a los niños, controlar la población, erradicar las culturas locales de los países pobres…” convirtiendo la diversidad en una “cultura popular” aderezada con ingentes dosis de chabacanería y haciendo ostentación de las virtudes como coartada para los vicios. De modo que el concepto “feminazi” es el adecuado para ese feminismo imperante que no es más que otra forma de machismo. Del feminismo real no hace falta hablar tanto para entender que existe, pero que les es necesario a las feministas enarbolar y utilizar como parapeto para esconder el otro ya desenmascarado.
Cuentale a a Engels el divorcio espress,la perdida del hogar o domicilio familiar.Ver a tus hijos cuatro dias al mes (con suerte) Las pensiones correspondientes.La perdida de la presuncion de inocencia.Estar sujeto al derecho de autor y la asimetria penal.Del feminismo de igualdad entre hombres y mujeres,se ha pasado al hembrismo que aspira a la superioridad de la mujer sobre el hombre.Es normal que el termino feminazismo haya prosperado por lo grafico del termino.
Si realmente hay discriminación salarial en España y el Ministerio de Trabajo tiene como cometido específico y especial realizar inspecciones exclusivamente en ese sentido, ¿cómo es que no encuentra sino un 0,68% de empresas que tienen alguna irregularidad en ese sentido?. ¿Insinúa usted Katerina, que los Inspectores no realizan bien su trabajo o que no es suficiente?. Si es así, ¿por qué sus reivindicaciones no van a solicitar más inspecciones o más inspectores en lugar de más dinero y recursos para asociaciones, programas y estudios para las mujeres?. La realidad es que en España no existe tal discriminación y esos estudios que siempre se sacan a nivel mundial, nada tienen que ver con la realidad española. Es curiosa la forma en la que sacan esas diferencias. Suman lo ganado por todos los hombres y lo comparan con la suma de lo ganado por todas las mujeres. Metiendo en el mismo saco reducciones de jornadas solicitadas por DECISIÓN PROPIA, lógicamente estas reducciones llevan consigo menos salario. Parece mentira que se hagan las cosas, y sobre todo temas tan serios, con una estimación tan a bulto. Pero es que también se alimenta mucha gente de la mentira a base de subvenciones millonarias que pagamos todos.
Por otra parte es muy indicativo que existan mujeres en España, no me incluyo entre ellas ni otras muchas como yo tampoco, que, pese a la que está cayendo económicamente hablando, sigan pidiendo «qué hay de lo suyo», sigan solicitando prebendas y tratos de favor por encima del resto de la población. Ancianos que malviven con pensiones exiguas, familias enteras desahuciadas de sus casas y viviendo de la caridad, más de 20.000 personas viviendo en la calle, los pequeños con cada vez menos recursos educativos…. y las feministas institucionalizadas pidiendo más y más dinero para su causa fantasma. Deberíamos ser más responsables las mujeres, al menos las españolas que es lo que conozco y vivo, dejar de sentirnos el ombligo del mundo y no permitir que se dediquen más recursos a las mujeres sólo por el hecho de ser mujeres y en detrimento de otras urgencias más apremiantes. Si somos iguales en capacidades, y lo somos, no tenemos que estar tuteladas por nadie, y menos por el estado «paternalista» que con esa tutela minusvalora nuestro valor y nuestra valentía. Empecemos ya, que ya está bien, a ser responsables de nosotras mismas.
En el artículo la definición de femimismo esta claro para mi : ‘De acuerdo a Amelia Valcárcel (2009:55) es “aquella tradición política de la modernidad, igualitaria y democrática, que mantiene que ningún individuo de la especie humana debe ser excluido de cualquier bien y de ningún derecho a causa de su sexo”. Dicho de otromodo es, principalmente, la defensa de la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, desde la Ilustración hasta la actualidad, con el objetivo de que las mujeres alcancen una ciudadanía plena. En consecuencia, feminismo no es lo contrario a machismo como la mayoría supone.’
Lo explico todo y no hay mucho espacio de confusión ni discusión. Si una persona no actua segun ese principio, no actua como feminista. Si no cree que deberia ser una normalidad eres del lado machista. No discutas màs pensaba…
¡Qué sorpresa!, qué animo en los comentarios …
Los argumentos negativos me parecen un signo de la relación del sistema patriarcal consabida, una vista machista o una vista corto.
Ademas no lei en ninguna parte del artículo que se trata solo de España aqui (como si una frontera delimita un sistema o una lucha).
Un malentendido sin duda debido al medio escrito de una discusión. Se ve en internet muchos discusiones que se pierden interminable en malentendidos y hilos largas en favor y contra de una cosa que no es el tema (´off topic´)
Ademas de la falta de reacion directa (interactión), la mayor diferencia, para mi, entre la discusión escrito y una discusión personal es que en una discusión personal las palabras se mesclan con toda otra forma de comunicación non verbal : la lenguaje corporal, un sentimiento con respecto a la otra persona, el animo de la comunicación, el color en la voz, la intonación de la voz, las miradas en los ojos(que nunco mienten), sonrisas y otras formas de comunicación non verbal. Ademas lo que creemos de esos comunicaciones no son los palabras, pero sobre todo el sentimiento y lo que vimos de todas singales non verbales.
Yo prefiero la discusión personal por todo eso (El mejor alternativo electronico sobre internet seria p.e. Facetime (http://support.apple.com/kb/ht4319?viewlocale=es_ES) ¡que ese sea una invitación!
Volviendo al tema :
Veo en mi trabajo ahora (y no fue asi in trabajas anteriores) que las mujeres son respectadas como los hombres (pero no sé nada en relación con su remuneración). Admas, se paga una función, y no el tiempo que una persona necesita para realizar esta función. El tiempo que una persona ´nesecita´ por llevar una tarea a buen término, es variable por cada uno de nosotros. Concluir que un hombre hace más tareas porque trabaja más horas no tiene relación : podria ser que trabaja menos rapido, o que simplemente no esta a la altura de sus tareas o que lo hace sobre todo por su mismo : Puede ser que lo ve como un prestigio : que la empreza no puede crecer si el no trabaja largas dias. La simple verdad por la mayoria es que si pudieran organizar sus tareas y su tiempo más como veo que muchas de las mujeres lo hacen, podrian ir a casa a tiempo (y temo que esto tambien se aplica a mi).
En cuanto a los estudios … creo que lo importante es quíen pagaba y que son las ideas o los objectivos de esta organisación que mandaba el estudio. En temas como este los sentimientos de la derecha son muy elevada, como lo eran (o aún son) sobre los efectos de fumar, estudios sobre el clima : ¿como ver la verdad en esta mescla?
Por eso, creo que sea importante que la lucha continua haste el consenso social mismo cambia la retórica de las organisaciones del derecha. Ademas no es porque no veo discriminación en mi trabajo, mi país, ´mi (pequeño) mundo´, que se ha erradicado la discriminación o la agressión contra las mujeres (una colega que tiene un dia silencioso no es siempre porque no quiere hablar).
Lo importante es escrito en el artículo y empezaba mi comentario repitiendo las palabras que importen. Si todavía hay gente que no está convencido de estas palabras, la lucha debería continuar. ¡Todavía hay un monton de mujeres en el mundo que sufren muchisimo! ¡Que vergüenza !
Pues yo pienso que parte de la culpa de la injusta desigualdad legal existente actualmente en España, completamente antijurídica por ir en contra de la igualdad ante la ley de todos los seres humanos, de la presunción de inocencia, y del derecho a ser juzgado por un tribunal ordinario y no por un tribunal especial, el de violencia contra la mujer, la tienen los hombres, porque desde el principio de los tiempos, la superioridad física del hombre impuso a la mujer tener que soportar condiciones injustas respecto al hombre, y eso fue asumido como algo normal hasta hace pocas décadas. Todas esas costumbres patriarcales, al igual que los sistemas políticos dictatoriales, han dado como resultado reacciones en contra, las cuales no han sido conducidas a favor de la igualdad, sino solamente en contra de lo anterior, con lo cual, ahora tenemos el otro extremo: sistemas políticos tan sumamente liberales que dejan el poder en manos del capitalismo empresarial por encima de creencias éticas, e ideologías ultrafeministas que en vez de equilibrar la balanza, como si fuera una venganza, la desequilibran hacia el otro lado, y esto se nota en cosas como por ejemplo que las mujeres se queden con el piso, los niños y la pensión siempre en los divorcios, que no se les exija rendir lo mismo físicamente que a los hombres en trabajos que requieren aptitudes físicas necesarias para responder a emergencias (por ejemplo, la policía), o que al menos el 40 por ciento de cargos directivos en la política deban ser ocupados sí o sí por mujeres, independientemente de si lo hacen mejor o peor que los hombres. Esto no es igualdad, luego no es feminismo (el feminismo se supone que lucha por que las mujeres tengan los mismos derechos que los hombres, no más). De todas maneras, sigo pensando que en la sociedad actual se sigue arrastrando todavía mucho machismo, se sigue utilizando a la mujer un poco como un objeto que queda bonito o que se puede poseer. Me gustaría ver más mujeres poniendo ladrillos y más hombres trabajando en guarderías. Quizá la verdadera igualdad sea una utopía, y a muchos y muchas canallas no les interesa económicamente porque viven de la desigualdad y el conflicto entre hombres y mujeres, pero seríamos mucho más felices si todos fuéramos verdaderamente iguales.