CONFLICTO Y PAZ: Los diálogos de paz vuelven a plantear la participación política de las FARC. ¿Qué tan posible sería?

El apoyo a una participación de las FARC en elecciones democráticas es dividido. Por un lado, algunos sectores de la sociedad apoyan el proceso de paz pero se oponen a la participación de este grupo en política con movimientos políticos como la Marcha Patriótica[1]. En realidad lo que aún está en el tintero es hasta qué punto otorgar indulto a cambio de desmovilización, como ocurrió con el M-19.
Por otra parte, la participación política de las FARC con movimientos políticos como la Marcha Patriótica, debería darse alejada de la lucha armada. En efecto, debería buscarse a toda costa evitar una tragedia como la ocurrida en el marco de los Acuerdos de Paz de 1984 con el gobierno de Belisario Betancur (Acuerdos de la Uribe). Haciendo un leve recorrido histórico, es posible encontrar la creación en 1985 del partido político legal de las FARC (lo que Pizarro Leongómez llama “frente de masas abierto”), la Unión Patriótica (UP). Sin embargo, la UP acabará siendo un intento fallido que terminará en tragedia, pues en un período relativamente corto sus principales figuras son asesinadas – entre ellas dos candidatos a la presidencia -, al igual que otros miembros del partido. El exterminio practicado contra la Unión Patriótica cobra la vida de más de dos mil quinientas personas. (Pécaut 2008).

Foto: Archivo El Espectador
Según Pizarro Leongómez (2011) – haciendo referencia al periodista Jorge Enrique Botero y más específicamente a una de las entrevistas que éste le hace a Simón Trinidad[2] – la masacre de los miembros de la UP marca una etapa decisiva que constituye un punto de quiebre en la historia de las FARC. Este episodio histórico influirá en la definición del futuro de esta organización. Las FARC deciden entonces crear de manera clandestina un brazo político – el PCCC[3] – y un aparato de masa – Movimiento Bolivariano -, lo cual conduce a una militarización acelerada de las FARC. Su accionar regresa entonces exclusivamente al marco de acción no convencional, por fuera de la institucionalidad. Esto generó una enorme brecha entre los intelectuales de izquierda que hacían parte del grupo y aquellos que sólo defendían como fundamental la lucha armada y el fortalecimiento militar.

Foto: Archivo El Espectador
Si en realidad las FARC aprendieron la lección de lo ocurrido con la UP – de que la combinación entre lo clandestino/ilegal y lo legal, entre la entrada formal a la arena política y la lucha armada es contraproducente – su estrategia ya consabida de “combinar todas las formas de lucha” debe modificarse radicalmente, para asegurar la viabilidad de un proyecto político. Asimismo, el Estado deberá recurrir a todas las herramientas con las que cuenta para garantizar la no repetición de los hechos ocurridos con la UP.
Sin embargo, hablar de perdón y olvido para las FARC en la sociedad colombiana, que ha padecido las atrocidades del conflicto durante décadas, es un tema espinoso, y la forma de abordarlo dependerá de los resultados y las posturas de ambas partes que se vayan observando a lo largo de los diálogos.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
OSORIO Camila (2012) “Marcha Patriótica, la nueva izquierda que nace con un estigma” en La Silla Vacía [en línea] http://www.lasillavacia.com/historia/marcha-patriotica-la-nueva-izquierda-que-nace-con-un-estigma-32748
PÉCAUT, Daniel (2008) Las FARC: ¿una guerrilla sin fin o sin fines. Grupo Editorial Norma, Bogotá.
PIZARRO LEONGÓMEZ, Eduardo (2011) Las FARC (1949-2011) De guerrilla campesina a máquina de guerra. Editorial Norma, Bogotá.
REVISTA SEMANA (2012) ¿Quién era el líder de la Marcha Patriótica que terminó asesinado? [en línea] http://www.semana.com/nacion/articulo/quien-lider-marcha-patriotica-termino-asesinado/268264-3
[1]. Movimiento político de izquierda que nace el 20 de julio de 2010, al cual pertenecen ex militantes del Partido Comunista Colombiano, sobrevivientes de la UP, organizaciones estudiantiles y campesinas, entre otras organizaciones políticas y sociales.
[2]. Jefe de las FARC extraditado a los EE.UU.
[3]. Partido Comunista Clandestino Colombiano
Deja una respuesta