Los usos políticos de Internet: una nueva herramienta para la movilización

DEMOCRACIA: Internet no ofrece solo un acercamiento de los partidos hacia los ciudadanos, sino una nueva vía de acercar las demandas de los ciudadanos a la agenda política y a la movilización social.

Javier Ortuño López

ciberpolítica

Internet y muy especialmente la blogosfera y las redes sociales, están ejerciendo un protagonismo fundamental en la información política. Podemos estar informados a tiempo real, pero del mismo modo podemos interaccionar con el resto de los usuarios a través de nuestros propios contenidos, comentarios u opiniones. Este potencial de interacción y, al fin y al cabo, generador de opinión no se ha escapado de las estrategias de comunicación de los partidos políticos ni de los nuevos movimientos sociales.

A finales de la década de 1990, antes de la eclosión de la Web 2.0, los partidos políticos comenzaron a desarrollar algunas estrategias para acercarse a la ciudadanía utilizando Internet. Durante las campañas electorales los partidos crearon páginas web de apoyo a sus candidatos e incluso, en algunos, casos incluyeron espacios de debate e interacción como foros o chats en directo (Túñez y Sixto, 2011: 5). Sin embargo, con la llegada de la Web 2.0, y con ello las redes sociales, la utilización del ciberespacio por los partidos políticos y candidatos se ha disparado vertiginosamente, lo que ha permitido no ya acercar los partidos a la ciudadanía, sino acercar las demandas de la ciudadanos hacia los partidos.

Esto nos pone de manifiesto que con la ayuda de Internet no solamente las campañas electorales pueden llegar a ser mucho más democráticas, sino que también la políticajavi cotidiana puede valerse de estas herramientas para proveerse de ideas y propuestas ciudadanas tanto para gobernar como para respaldarse de los ataques de la oposición. Del mismo modo, la aparición de Internet y sobre todo las redes sociales, han permitido la construcción de un nuevo espacio de difusión y lucha política, y han sido clave para el éxito de muchas de las actuales movilizaciones.

Clauss Offe (1992) afirma la aparición de un nuevo paradigma de acción colectiva a través de los nuevos movimientos sociales, entendido esto como la configuración de actores, contenidos, valores y modos de actuar en conflictos político-sociales. De esta forma, se produce un contraste entre el viejo paradigma de acción colectiva clásico como ecologismo, movimientos por derechos humanos, pacifismo y movimientos que propugnan formas alternativas o comunitarias de producción y distribución de bienes y servicios, y el nuevo paradigma expresado en los nuevos movimientos sociales emergentes.

Este nuevo paradigma de los movimientos sociales se produciría a la vez que se daba un desdibujamiento paulatino de las líneas de división sociales a finales de los cincuenta y década de los sesenta, del crecimiento económico y de la importancia creciente del Estado del Bienestar  y del desarrollo de los medios de comunicación de masas. Esto, para Katz y Mair, supondría la desaparición del modelo anterior de partidos de masas, un modelo en el que la opción electoral individual estaba delimitada por la absorción del grueso del electorado dentro de alguno de los grupos subculturales representados por los partidos, de manera que la competición electoral se referiría a la movilización. Este modelo de partidos de masas, permitía el control popular prospectivo de las políticas, ya que los votantes apoyaban uno y otro partido en función de unos programas precisos, y el partido que obtuviera una mayoría de votos accedería al gobierno. Los partidos, según esta visión, proporcionarían el vínculo entre los ciudadanos y el Estado.

A partir de ese momento, con la desaparición de los partidos de masas, se produciría un nuevo paradigma de acción colectiva y de tipos de partidos políticos, los llamados catch-all, y con ellos una nueva concepción de la democracia. Un nuevo escenario en el que se difumina las distinciones ideológicas o programáticas de los partidos y se debilitaría la necesidad y capacidad de mantener a un electorado diferenciado (Katz y Mair. 2004: 11- 24).

Ese nuevo tipo de partidos, dependiente de ahora en delante de los medios de comunicación de masas, y que posteriormente acabaría convirtiéndose en un modelo de partidos cartel, se vería reflejado en la propia forma de acción colectiva. En la actualidad, tal y como afirma Manuel Castells (1997), el impacto de los movimientos sociales está estrechamente ligado a la presencia de los medios de comunicación y a las TIC, pues éstas se constituyen en su infraestructura organizativa y en el soporte fundamental para su acción. De esta forma, Internet también se ha constituido como un nuevo campo de lucha para los movimientos sociales y para la acción colectiva y, tal y como afirman Silvia Lago (2006:7), “en el campo de la comunicación no representa sólo un complemento a los medios tradicionales sino que ofrece oportunidades innovadoras para informar, movilizar y organizar a los nuevos movimientos y hacer pública y relevante la protesta”.

Los usos de internet en el 15M

Uno de los casos más ilustrativos, y a su vez de mayor importancia y relevancia en España, ha sido el movimiento 15-M. Podemos decir que el verdadero origen se dio el 15 de mayo de 2011 cuando una manifestación relativamente espontánea reunió a decenas de miles de personas “indignadas”, descontentas con el sistema representativo y el poder político y económico, en una marcha hacia Puerta del Sol de Madrid. Esta marcha fue convocada formalmente por la asociación “Democracia Real Ya” y apoyada por “Juventud Sin Futuro”, dos colectivos relativamente desconocidos y con escasa o nula experiencia política (Errejón, 2011: 121).

Asablea del 15M en la céntrica Puerta del Sol madrileña. Fotografía de Olmo Calvo Rodríguez.
Asamblea del 15M en la céntrica Puerta del Sol madrileña. Fotografía de Olmo Calvo Rodríguez.

Pero más allá de analizar la capacidad de este movimiento en la consecución de sus objetivos, lo relevante ha sido su forma de organización y de influencia en la agenda política. De hecho, cabe destacar del movimiento 15-M su articulación, inspirado en el precedente de los movimientos sociales altermundistas o antiglobalización críticos con el capitalismo, la globalización y, al fin y al cabo, con el pensamiento único que describe Ignacio Ramonet. Una red de diversos movimientos sociales y activistas que se coordinan de forma horizontal a través de las TIC y que, del mismo modo, utilizan estas vía para difundir sus contenidos críticos.

Este tipo de movimientos sociales tienen en constante construcción sus metas y objetivos, y para su consecución buscaban las TIC como las vías disponibles más adecuadas para llevarlos a cabo, y en este sentido, el movimiento 15-M ha actuado de esta forma; sus vías para propagarse y hacer llegar su mensaje estaban bien definidas, esto es, a través principalmente de redes sociales, blogs y webs combinado con manifestaciones, protestas o acampadas, pero las metas se fueron construyendo poco a poco. Le movía en origen un descontento de la situación económica y democrática general, pero todas sus reivindicaciones no estaban definidas en un primer momento. Fue a través de las ideas y aportaciones de los ciudadanos en las asambleas, físicas y virtuales, como se fueron configurando poco a poco las reivindicaciones y objetivos por los que luchar.

El movimiento 15-M ha desarrollado una forma de participación política no convencional, en constante construcción crítica, y apoyado y sustentado por la capacidad de difusión ofrecido por Internet y, muy especialmente, las redes sociales y microblogs. En este sentido, tal y como define Cotarelo (2010:129), “la acción política a través de la red tiene una resonancia, un alcance, una rapidez y una flexibilidad muy superiores a las formas tradicionales de actividad política” lo que se ha podido demostrar en este movimiento.

Vemos por tanto, como Internet y las nuevas herramientas como las redes sociales, blogs o microblogs, gracias a su enorme capacidad de comunicación e información pueden influir en la política, marcar su agenda e incluso en ocasiones, determinar el desarrollo de determinadas decisiones adoptadas en el espectro político.

De este modo, en apenas unos años desde la existencia de la llamada Web 2.0 han sido numerosas las movilizaciones sociales y actores los que se han valido de estos medios para reivindicar y hacer llegar su mensaje al mayor número de ciudadanos posibles y, aunque no en todos los casos se consigue llevar el mensaje a la agenda política, sí existen ya numerosos antecedentes de casos de éxito.

Para más información:

-Castells, Manuel. “La era de la información. Economía, sociedad y Cultura” Alianza Editorial. Madrid. (vol. 1 y 2). 1997.

-Cotarelo, Ramón. “La política en la era de Internet”. Tirant lo Blanch. Valencia. 2010.

-Errejón, Iñigo. “El 15- M como discurso contrahegemónico”. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales. Universidad Complutense de Madrid. Diciembre 2011.

-Katz, Richard S. y Mair, Peter. “El partido cartel. La transformación de los modelos de partidos y de la democracia de partidos”. Revista Zona Abierta. Número 108-109. Fundación Pablo Iglesias. 2004.

-Lago Martínez, Silvia. “La intervención política de los movimientos sociales  en la sociedad de la  Información”. Instituto de Investigación Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

-Offe, Claus. “Partidos políticos y nuevos movimientos sociales”. Editorial Sistema. Madrid. 1992.

-Túñez, M. y Sixto, J. «Redes sociales, política y Compromiso 2.0: La comunicación de los diputados españoles en Facebook», en Revista Latina de Comunicación Social, 66. Universidad de La Laguna. La Laguna (Tenerife). 2011.

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “Los usos políticos de Internet: una nueva herramienta para la movilización

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: