¿Vientos de cambio en la Iglesia Católica?

IGLESIA: La piedra de tope para la modernización de la Iglesia católica son sus propios tabúes -aborto, anticonceptivos, homosexualidad, sacerdocio femenino-, los que son percibidos por la sociedad como valores retrógrados.

 Ana María Gutiérrez Ibacache

La Iglesia católica de hoy. Fuente: blogspot.com
La Iglesia católica de hoy. Fuente: blogspot.com

Benedicto XVI dimitió aludiendo motivos de salud y señalando además que la Iglesia necesita un líder más joven, que tenga la energía suficiente para enfrentar los desafíos que las sociedades actuales le imponen. Las razones de la renuncia del Papa, sin embargo, también esconden la incapacidad que la Iglesia ha tenido para adaptarse a los cambios culturales, que han derivado en los problemas de gobernabilidad dentro del Vaticano —luchas de poder, casos de pedofilia, filtración de documentos privados y corrupción— producto de esta falta de adaptación. Los cambios culturales a los que se enfrenta la Iglesia implican apertura a lo nuevo y ruptura con las tradiciones; ejemplos claros de ello son el nuevo rol de la mujer en la sociedad, la libertad sexual —uso de anticonceptivos, relaciones sexuales entre personas del mismo sexo—, el aborto voluntario, el divorcio y la eutanasia entre otros. Los valores del catolicismo son incompatibles con los valores provenientes de la modernización cultural y viceversa. De esta forma, con la  dimisión de la máxima autoridad católica, resurgen los cuestionamientos sobre la posición de la Iglesia ante temas como el aborto, la homosexualidad y el sacerdocio femenino ¿Es posible que Iglesia católica se modernice y que aborde los desafíos que se le plantean?

19Uno de los más claros intentos en el pasado de modernización de la Iglesia ante las épocas de cambio que la rodeaban fue bajo el período del papa Juan XXIII y el Concilio Vaticano II, mediante el cual la Iglesia intentó adaptar su institucionalidad a las transformaciones sociales que estaban ocurriendo. «En ese Concilio se dieron[…] pasos que hacían prever la actualización de la Iglesia: la justicia social y los pobres, la teología de la liberación y el ecumenismo dominaron las conciencias de sacerdotes y fieles» (Mejía, 2000:69). Sin embargo, temas como los derechos sexuales y reproductivos o el sacerdocio femenino quedaron fuera del mismo.

En la actualidad, una de las posiciones del catolicismo que causa mayor controversia y sobre la que no hay ningún punto de avance es el aborto. La Iglesia católica es clara al señalar que no acepta ningún tipo de aborto, incluso ante violaciones o cuando está en riesgo la vida de la madre, se opone al mismo principalmente argumentando el derecho a la vida.  La posición actual de la Iglesia, se basa en que el zigoto, el embrión y el feto es un ser humano completo desde el momento de la fecundación —tiene alma desde ese momento— y que no existe absolutamente ninguna justificación moral para acabar con una vida inocente. Este concepto rechaza la noción de que durante las primeras etapas del embarazo existe un ser humano potencial y sostiene, en cambio, que siempre hay un ser humano completo desde el instante de la fecundación, mientras que el potencial de desarrollo del ser humano se expresa durante el embarazo y a lo largo de toda la vida (Faúndes y Barzelatto, 2007:108).

20Por otra parte, no hay duda del consenso universal sobre el respeto hacia los derechos de la mujer que va de la mano con su incorporación a la vida pública. Sin embargo, la sexualidad sigue siendo un tema donde los avances son lentos y complejos principalmente debido al rol que la Iglesia ejerce tanto ante el Estado como en la sociedad mediante el control moral. «En un marcado contraste con la Iglesia católica que siguió al Concilio Vaticano II […] el momento actual se caracteriza por serios intentos de controlar al pueblo católico y regular su conducta en asuntos relacionados con la sexualidad, la reproducción y las relaciones entre los géneros» (Mejía, 2003:52). Desde la sociedad se cuestiona el papel de subordinación asignado a la mujer y en las interpretaciones tradicionales de la sexualidad y la reproducción. Respecto a la interrupción voluntaria del embarazo, plantean que se le ha dado la connotación negativa de aborto, con la estigmatización y castigo de la mujer que lo realiza, sin considerar las condiciones que la obligan  a tomar una decisión tan difícil y riesgosa. Así, una de las principales causas de los movimientos de mujeres ha sido la lucha por la despenalización y legalización del aborto, ya que es parte central de sus demandas de derechos y ciudadanía .

El aborto libre está permitido en la mayoría de los países europeos siempre que se practique durante las 12 primeras semanas de gestación. Así sucede en Austria, Bulgaria, Dinamarca, Eslovaquia, Estonia, Grecia, Hungría, Lituania y la República Checa. Plazo que se amplia a 14 en Alemania, Francia, Bélgica, Rumania y España a partir del 2010. En otras legislaciones como la italiana se especifica que hasta los 90 primeros días de gestación. En Portugal, durante las 10 primeras semanas el aborto es decisión exclusiva de la mujer. En España, el gobierno conservador de Mariano Rajoy durante el primer trimestre del 2013 enviará una reforma a la Ley del Aborto realizada por el gobierno socialista de Zapatero.

Tipos de legislaciones sobre el aborto en el mundo. Johnston Archive.
Tipos de legislaciones sobre el aborto en el mundo. Johnston Archive.

En el ámbito de los derechos sexuales y reproductivos también se encuentra la homosexualidad, es decir, la condición de aquellas personas que tienen una orientación sexual por otros de su mismo género. Las minorías sexuales, desde hace algunas décadas, exigen con mayor fuerza el respeto de su derecho a ejercer libremente su sexualidad, acompañado de un aumento en la aprobación en la sociedad civil de este tipo de comportamiento. Los movimientos de mujeres, como el movimiento gay, han desafiado la visión tradicional y conservadora de la Iglesia sobre la suposición de que las prácticas y roles sexuales eran naturales e inamovibles —toda relación debía ser entre un hombre y una mujer—. Los avances en esta materia a nivel social y cultural se reflejan con el reconocimiento en al menos 13 países del matrimonio homosexual, entre ellos: Holanda, Bélgica, Canadá, Sudáfrica, Noruega, Suecia, Portugal, Islandia, Dinamarca, España, Argentina, Brasil y Uruguay, y durante el 2013 Inglaterra y Francia se encuentran en el mismo proceso.

Derechos de los homosexuales en el mundo. Fuente: El Mundo.
Derechos de los homosexuales en el mundo. Fuente: El Mundo.

En una sociedad que valora los derechos individuales, la tolerancia y los deberes de no-discriminación, la posición de la Iglesia en palabras de Benedicto XVI plantea que «la estructura natural del matrimonio debe ser reconocida y promovida como la unión de un hombre y una mujer, frente a los intentos de equipararla desde un punto de vista jurídico con formas radicalmente distintas de unión que, en realidad, dañan y contribuyen a su desestabilización, oscureciendo su carácter particular y su papel insustituible en la sociedad». Profundizando, la Iglesia acepta a las personas homosexuales, sin embargo, como miembros de la misma son llamados a vivir en castidad toda su vida. Ahora bien, lo que no acepta el catolicismo son las prácticas o actos homosexuales (el acto sexual), ya que son un pecado, por ser contrarios a la naturaleza humana y al plan de Dios para los hombres (Peña, 2009).

25Por último, el sacerdocio femenino también es otra de las aristas controvertidas ya que no le está permitido a las mujeres en la Iglesia. Esto se puede advertir en la Declaración Vaticana Inter Insiginores (1976) y la carta pastoral de Juan Pablo II, Mulieris dignitatem (1988) donde «los principales argumentos son el carácter masculino del sacerdocio del Antiguo Testamento y la subordinación de las mujeres a los varones según el Nuevo Testamento en las cartas pastorales; el argumento simbólico antropológico: porque Cristo fue y sigue siendo varón, por lo tanto existe la imposibilidad de representar al mismo en una mujer; la tradición de la Iglesia, es decir, ésta nunca ha ordenado mujeres; el hecho de que Cristo, positivamente, no eligió entre los 12 apóstoles a ninguna mujer y por lo tanto no instituyó mujeres como sacerdotes y las excluyó de esta posibilidad» (Arana y Salas, 1994). Todo lo anterior va en contra, en la sociedad contemporánea, con la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, por lo tanto para los teólogos católicos progresistas sería lógico hablar de igualdad entre los fieles de Cristo. La posición de la Iglesia no considera, aunque pueda reconocerla, la evolución positiva del rol de la mujer en la sociedad moderna, por lo tanto su negativa a la ordenación de mujeres estaría relacionada con una cosmovisión androcéntrica y de una sociedad patriarcal. «Ante esta oposición del catolicismo se produjeron reacciones tanto dentro como fuera de la Iglesia produciéndose ordenaciones de mujeres en algunas regiones. En 2008 la Congregación de la Fe reaccionó con un decreto que declaraba que las mujeres ordenadas y las personas responsables caían automáticamente en excomunión»(Kraus, 2011: 289). Sin embargo, otras religiones han tenido una visión más amplia y de apertura como la anglicana, la baptista y la luterana,  que tienen entre sus miembros mujeres obispas y párrocas.

El período que marcó la diferencia

La modernización de la Iglesia católica se prevé compleja y en el mejor de los casos será una evolución muy lenta. Los últimos dos períodos papales de tendencia conservadora sólo contribuyeron a incrementar aún más la distancia entre la sociedad y el catolicismo dado que el tratamiento de los derechos sexuales y reproductivos, ya sean el aborto, la anticoncepción, el uso de condones, la homosexualidad o el sacerdocio femenino no son materias discutibles. Su postura es contraria a todo ello, lo que evidentemente es percibido por la sociedad como actitud retrógrada para los tiempos en los que el catolicismo se desenvuelve. La incapacidad de adaptarse a estos y otros cambios ha generado grandes conflictos en el interior de la Iglesia que han desencadenado en la sorprendente dimisión de Benedicto XVII, que abandona el Vaticano después de un período marcado por el reconocimiento de los casos de pedofilia en el interior de la Iglesia y el perdón que pide a las víctimas —lo que no fue asumido por su antecesor Juan Pablo II—, la fuga de documentos secretos del Papa —VatiLeaks—, las pugnas de poder y los casos de corrupción que han salido a la luz últimamente. Es un período delicado para la Iglesia católica su imagen está empañada por los acontecimientos señalados y la pérdida de credibilidad en la institución son evidentes. La llegada del próximo Papa, podría estar marcada por dos extremos: el progresismo y una modernización de la Iglesia o el conservadurismo con la defensa acérrima de los valores católicos que se han visto afectados y la creación de una fortaleza en torno a ello, lo que por supuesto los alejaría aún más de esa realidad que los insta a modernizarse.

 PARA MAS INFORMACIÓN:

Arana, M y Salas, M. (1994). Mujeres Sacerdotes ¿Por qué no? Reflexiones históricas, teológicas y ecuménicas. Publicaciones Claretianas (Madrid).

Arroyo Menéndez, M. (2005). Religiosidad centrífuga: ¿un catolicismo sin Iglesia?. Iglesia viva: revista de pensamiento cristiano, (222), 111-119.

Castañeda, M. (2003). La interrupción voluntaria del embarazo. Plaza y Valdés (México).

Faúndes, A y Barzelatto, J. (2007). El drama del aborto. Lom Ediciones (Chile).

Gurdof, C. (1996). Ética sexual y feminista. Somos iglesia, Católicas por el Derecho a Decidir, 15-40.

Irrazábal, G. (2008). Reflexiones sobre el lugar de la mujer en la Iglesia. Revista Criterio, (2341).

Kraus, G. (2011). La ordenación de mujeres. Un desiderátum urgente en la iglesia católica. Stimmen der Zeit, (137), 795-803.

Mejía, Consuelo. (2000). “El aborto en la Iglesia Católica: entre la infalibilidad y el probabilismo” en Viejos temas, nuevas miradas. Sol Print (Argentina), 7-17.

Mejía, Consuelo. (2003). Sexualidad y derechos sexuales: el discurso de la Iglesia Católica. Debate Feminista, (27), 45-56.

Ordaz, Pablo. “El Papa anuncia su renuncia el próximo 28 de febrero por razones de salud”. Disponible en: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/02/11/actualidad/1360580038_865243.html

Orlandis, José. (1998). La Iglesia Católica en la segunda mitad del siglo XX. Ediciones Palabra (Madrid).

Peña, A. (2009). Homosexuales liberados. Vicaria provincial del Perú (Lima).

Pope, S. (2004) Argumentos del magisterio contra los matrimonios homosexuales; un análisis ético y crítico. Theological Studies, (65), 530-565.

Wiesner-Hanks, M. (2001). Cristianismo y sexualidad: la regulación del deseo, la reforma de la práctica. Siglo XXI, España Editores (Madrid).

Mensaje de Benedicto XVI para la celebración de la XLVI Jornada Mundial de la Paz. Disponible en:

http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/messages/peace/documents/hf_ben-xvi_mes_20121208_xlvi-world-day-peace_sp.html

Anuncio publicitario

3 comentarios sobre “¿Vientos de cambio en la Iglesia Católica?

Agrega el tuyo

  1. BUEN DIA HE ESCRITO A ORGANIZACIONES ECLESIASTICAS, CONFERENCIA EPISCOPAL, NUNCIATURA APOSTOLICA Y MUCHAS OTRAS ENTIDADES DE MI PAIS Y DEL MUNDO CATOLICO, SUS ACTITUDES ME GENERAN FRECUENTEMENTE SENTIMIENTOS ENCONTRADOS, AL NO TENER SIQUIERA UNA RESPUESTA, EN UNOS INCREDULIDAD. EN OTROS INSENSIBILIDAD HUMANA Y CRISTIANA. QUISIERA SABER EN PRINCIPIO SI ME PUEDEN AYUDAR CON UNA NECESIDAD URGENTE QUE TENGO, EN RAZON A ESTA BREVE INTRODUCCION LES ENVIO LO MISMO QUE ENVIE A MUCHAS ENTIDADES DE NUESTRA IGLESIA
    ES TRISTE PEDIR, PERO MÁS TRISTE ES ROBAR, SOY DE PERU. ME ARMO DE VALOR Y CORAJE PARA PEDIR Y RECONCER QUE ESTOY NECESITADO. POR ELLO, ME VEO EN LA OBLIGACIÓN Y NECESIDAD DE TENER QUE SOLICITAR AYUDA. ME PERMITO DIRIGIRME A USTED POR ESTE MEDIO PARA PEDIRLE SU VALIOSO APOYO Y COMPRENSIÓN, EL PROPÓSITO DEL PRESENTE ES SOLICITARLE UNA AYUDA ECONOMICA, MATERIAL O TRABAJO PARA PODER SALIR DE LA MISERIA EN LA QUE ME ENCUENTRO (ESTAFA, GASTOS, PRESTAMOS Y ALIMENTACION MIA, DE MI ESPOSA Y MIS 4 HIJOS) NO TENGO, PROSPERIDAD, PAZ, NI FELICIDAD. TODA VEZ QUE MIS POSIBILIDADES SON INSUFICIENTES PARA CUBRIR LOS GASTOS, ADEMÁS DE QUE TENGO LA NECESIDAD DE TRABAJAR PARA AYUDAR CON EL SOSTENIMIENTO DE MI FAMILIA. MI ESPOSA HA SUFRIDO UNA ESTAFA, HE INTENTADO SUBSANAR ESTE HECHO CON PRESTAMOS, PERO SOLO HE COMPLICADO MAS LAS COSAS, HE RECIBIDO AYUDA SI PERO SOLO HA CUBIERTO UN 30%, TODOS LOS DIAS TENGO QUE LIDIAR CON MIS DEUDAS, ESTRÉS, HAY DIAS QUE NO TENGO NI PARA COMER, POR ELLO NECESITO UN IMPULSO ECONOMICO PARA PODER MONTAR UN PEQUEÑO NEGOCIO PARA QUE TAMBIEN MI ESPOSA ME PUEDA AYUDAR, PUES MI POBRE SALARIO ESTA HIPOTECADO PARA PRESTAMOS Y GASTOS, POR FAVOR DISCIERNAN MI PEDIDO Y APELO A SU GENEROSA Y MISERICORDIOSA VOLUNTAD Y DECISIÓN DE ECHARME LA MANO, DE CUALQUIERA DE LAS TRES FORMAS QUE LES HE MENCIONADO LINEAS ARRIBA, JESUS NOS DICE. NO LLOREN POR MI… LLOREN POR USTEDES MISMOS Y POR VUESTROS HIJOS. EL AMOR NO ES ALGO QUE PODAMOS SENTIR O DECIR CUANDO TODO ESTA CALMADO Y EN PAZ, EL AMOR ES LO QUE DEMOSTRAMOS AL PROCURAR EL BIEN DE LOS DEMAS, SATISFACIENDO NUESTRAS NECESIDADES AL DISFRUTAR DEL TRIUNFO DE AQUELLOS QUE SON OBJETO DE NUESTRO AMOR. QUIENES DECIDIMOS VIVIR BIEN AYUDAMOS A QUE LOS DEMAS VIVAN BIEN, PORQUE EL VALOR DE UNA VIDA SE MIDE POR LAS VIDAS QUE TOCAMOS. QUIENES OPTAMOS POR SER FELICES, AYUDAMOS A QUE OTROS ENCUENTREN LA FELICIDAD, PUES EL BIENESTAR DE CADA UNO ESTA UNIDO AL BIEN COMUN, «Tenemos a nuestra disposición muchas informaciones y estadísticas sobre la pobreza y las tribulaciones humanas, y corremos el riesgo de ser espectadores informadísimos y desencarnados de esta realidad»: comenta el Papa Francisco. «Bellas palabras, bellas palabras, demasiadas palabras…», dice el Papa Francisco. «Decimos: ¡Qué barbaridad! ¿Qué haces tú para remediar esa barbaridad», pregunta el Papa. «Palabras hay demasiadas, lo importante es pasar a la acción». EN ESTE MOMENTO SOY UN NECESITADO DEL AMOR Y SOLIDARIDAD DE TODOS MIS HERMANOS. SI QUIERES PERO NO PUEDES AYUDARME CONTACTAME CON PERSONAS QUE LO PUEDAN HACER. DIOS TE BENDIGA Y ESPERO LA MISERICORDIA DE DIOS Y LA VUESTRA
    NOTA: La crisis social y espiritual del mundo actual afecta a la vida familiar. Pronto se desarrollara un sínodo de la Familia, que significa »hacer camino juntos’’ en ella se hablara de los divorciados, madres solteras, etc ¿Qué hay de los matrimonios que nos mantenemos unidos esposo y esposa a pesar de las dificultades, porque no hay apoyo directo a este tipo de familias, yo ya cumpliré 22 años de casado, llevo predicando la palabra de Dios más de 30 años y en este momento atravieso por una serie de problemas a nivel sentimental, emocional y económico, es verdad que cuento con el apoyo de mi obispo y sacerdotes de mi diócesis, pero es un apoyo limitado, que lo siento de un modo distante, no veo, no existe, no conozco una área de la Iglesia que trate asuntos directamente con las familias, me refiero a cursos postmatrimoniales, que permitan salir adelante a las familias, con programas, proyectos pero no solo a nivel espiritual, sino también económico, empresarial, yo particularmente he escrito a entidades nacionales e internacionales de la Iglesia, en muchos casos ni respuesta tengo, en otras veo indiferencia, en otras burla e incredulidad, yo doy charlas prematrimoniales en mi ciudad y voy conociendo una serie de problemas, yo soy uno de ellos, pero no tenemos un espacio, un área, un sacerdote, laico, que haga un seguimiento de estos casos, tengo información de organizaciones que apoyan a las familias donde están, como operan, etc, es un tema que veo muy ausente en este sínodo y nuestra santa madre Iglesia en general, finalmente invito a que puedan visitar mi hogar, como si lo han hecho hermanos separados, hay que ir al lugar de los hechos, no nos conformemos con oír, aconsejar, es urgente asistir a las familias, en el amplio sentido de la palabra, que cada vez se desintegran por falta de apoyo, asistencia y seguimiento
    Es urgente y necesario una pastoral capaz de ofrecer la “misericordia que Dios concede a todos sin medida”, la Iglesia tiene que “proponer no imponer”, “acompañar y no empujar” e “invitar y no expulsar”.
    PAPA FRANCISCO: LA IGLESIA EDUCA CON ACCIONES DE MISERICORDIA Y NO CON LECCIONES TEÓRICAS
    Hacer la pastoral sin suficiencia, ni clericalismo (paciencia y perseverancia), no convertir la pastoral en un montón de actividades, estar atentos a la realidad, a los signos de los tiempos. «las palabras sin el testimonio no valen, no sirven. El testimonio es lo que da valor a la palabra». hacer el bien, sin mirar a quien «sin esperar la recompensa».
    Jesús no es un Profesor que habla desde la cátedra, sino que está en medio de la gente y se deja tocar para que se curen.
    POR FAVOR SOLICITO DISCRECION Y PRUDENCIA CON MIS ESCRITOS, MI INTENCION NO ES HACER CRITICA POR CRITICA, LES COMENTO LO QUE VEO, SIENTO Y EXPERIMENTO, REITERO LOS INVITO VISITAR MI HOGAR, CONTAR CON LA ASISTENCIA Y PRESCENCIA VUESTRA. CONVERSAR ESTOS Y MUCHOS OTROS TEMAS QUE VEO LA IGLESIA HA OLVIDADO Y NO LOS TOMA EN CUENTA, VEO QUE VIENEN HERMANOS SEPARADOS DE OTROS PAISES HA VISITAR HOGARES CATOLICOS, TAMBIEN VEO QUE VIENEN HERMANOS CATOLICOS DEL EXTRANJERO, PERO SOLO VISITAN A LOS SACERDOTES Y RELIGIOSAS, EN TODA MI VIDA DE SOLTERO Y CASADO HASTA LA FECHA SOLO ME HA VISITADO UN SACERDOTE Y UNA SOLA VES, EL PASTOR VA POR LAS OVEJAS NO TANTO LAS OVEJAS POR EL PASTOR, SERIA BUENO VER INSITU NUESTRO DIA A DIA, NECESIDADES, SUFRIMIENTOS Y DESGRACIAS, EN MUCHOS CASOS HASTA MISERIA HUMANA. OJALA DIOS QUIERA CUENTE CON VUESTRA VISITA, AYUDA Y ME ESCUCHEN, ESCUCHEN EL PARECER Y SENTIR TAMBIEN DE LOS LAICOS, QUE NO SOMOS ESCUCHADOS NI CONVOCADOS.
    “En verdad os digo una vez más, que si dos de ustedes en la tierra se ponen de acuerdo para pedir algo, sea lo que fuere, lo obtendrán de mi Padre que está en los cielos.” (Mt 18,19)
    “dicen una cosa y hacen otra. Atan cargas pesadas, imposibles de soportar, y las echan sobre los hombros de los demás, mientras que ellos mismos no quieren tocarlas ni siquiera con un dedo.” (Mt 23, 3b – 4).

    Pedid y recibiréis

    «Las palabras que os digo, no las digo por mi cuenta; el Padre que permanece en mí es el que realiza las obras. Creedme: yo estoy en el Padre y el Padre está en mí. Al menos, creedlo por las obras. En verdad, en verdad os digo: el que crea en mí, hará él también las obras que yo hago, y hará mayores aún, porque yo voy al Padre. Y todo lo que pidáis en mi nombre, yo lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. Si me pedís algo en mi nombre, yo lo haré».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: