Ana María Gutiérrez I.
OPINIÓN: A mediados del siglo XIX grupos de mujeres obreras comienzan a manifestarse en contra de las paupérrimas condiciones laborales en las que trabajaban.
___________________
Muchos se preguntan por qué la mujer tiene un día para ser celebrada y, por ejemplo, el hombre no. Muchos otros dirán por qué si somos iguales mujeres y hombres, las mujeres tienen un día internacional que las destaca.
La respuesta es más simple de lo que parece, lo primero es que es un día de conmemoración y no de celebración. Segundo, las mujeres han sido tratadas históricamente como una minoría, cuando lo cierto es que son la mitad de los seres humanos que habitan el globo terráqueo. Producto de aquel trato discriminador –ya que sólo hace un par de siglos atrás se encontraban en condiciones de inferioridad al hombre– es que el 8 de marzo de 1857, en la ciudad de Nueva York, un grupo de mujeres obreras de las fábricas textiles se manifiesta por las condiciones paupérrimas en las que trabajaban. Esta coyuntura social será el punto de partida para que otros grupos de mujeres comiencen a manifestarse en diferentes partes del mundo. En 1911 un grupo de obreras huelguistas que reclamaban la igualdad de derechos laborales y principalmente, la equivalencia salarial, fueron quemadas vivas, 146 de ellas, a causa de la falta de seguridad en las instalaciones de la fábrica textil Triangle en la ciudad de Nueva York.
«Los orígenes del Día Internacional de la Mujer están ligados a los partidos socialistas de Estados Unidos y Europa, en particular al protagonismo de las mujeres del Partido Socialista Norteamericano quienes, desde 1908, instauraron unas jornadas de reflexión y acción denominadas Woman’s Day. La primera tuvo lugar el 3 de mayo de 1908, en el teatro Garrick de Chicago, con el objetivo central de hacer campaña por el sufragio y contra la esclavitud sexual» (Portugal, 2000:2). Entonces, este día surge para apoyar el sufragio femenino, defender los derechos laborales de las trabajadoras y manifestarse contra la guerra.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró el 8 de marzo de 1977 el Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, acontecimiento que será trascendental para dar el carácter oficial a esta jornada. El lema de este año de la ONU es «Una promesa es una promesa: Es hora de actuar para acabar con la violencia contra la mujer». La organización señala que hasta el 50% de las agresiones sexuales en el mundo se cometen contra niñas menores de 16 años; que 603 millones de mujeres viven en países donde la violencia doméstica no se considera un delito y que hasta el 70% de las mujeres de todo el mundo asegura haber sufrido una experiencia física o sexual violenta en algún momento de su vida.
Por lo tanto, lo que se conmemora en esta fecha no es sólo el Día de la Mujer Trabajadora sino también la lucha de las mujeres por sus derechos –civiles, políticos y sociales– y la anhelada igualdad entre hombres y mujeres. Conmemora a todas aquellas mujeres que dedicaron, y a las que siguen dedicando su vida a la defensa de sus derechos. Así como también para recordar al mundo que la desigualdad e inequidad de los géneros es un obstáculo para el desarrollo y la democracia.
PARA MAS INFORMACIÓN
Portugal, A. (2000). Día Internacional de la Mujer. Especial. Isis Internacional, Santiago (Chile).
ONU Mujeres en http://www.unwomen.org
Enhorabuena, me parece una magnífico artículo y muy oportuno. Pienso que podría leerse en todos los lugares de Enseñanza (Primaría, Secundaría, Universitaria,…) donde hay mujeres y hombres; y quizá también en otros lugares…
Supongo que te acordarás de mí, saludo cordial,
Jaime Ferri
Claro que me acuerdo, muchas gracias por el comentario! Un saludo cordial, Ana María.
Gracias (si puedo utilisar este palabra) a la revolución industrial supongo que por primera vez en la historia reciente, las mujeres se encontraban en una nueva situación : grandes groupos de mujeres (o chicas joven) juntos en una situación de trabajo (o mejor exploitación) en un sitio muy delimitada por largas periodas repetitivas. Lo que salia era que algunas grupos han encontrado la fuerza para afrontarse juntos a este situación muy injusto. Se organisarón en protesta y el dia internacional de la mujer es una conmemoración de esta historía como explicas.
Utilisaba la palabra ‘gracias’ porque creo que sin la revolución industrial al fin del siglo 18 con su desarollo que conocemos, las mujeres no se habian reunido con tan furiosidad y en tanta masa.
Y como es siempre el caso con luchas contra un systema, costaba mucha sangre y dolores personales para llegar a una situacion mejor por las mujeres en nuestros países.
Es por eso que dijo tambien que la palabra ‘gracias’ no se aplicaba al sistema politica. No fue gracias a la clase politica del tiempo que los leyes han cambiado pero en cambio PESE a la clase politica y gracias al sangre, dolores personales y luches en la calle que la clase politica estaba forzado a cambiar leyes de la sociedad.
Solo podemos esperar que la clase politica de nuestro tiempo, se convierto poco a poco en una clase politica que lucha ella por la gente de la calle.
Dirk (Mersin-Göreme)
Belgica
Os ruego perdonarme las faltas en la escritura y en el idioma española.