MUNDO: Con la elección de Horario Cartes como presidente de Paraguay, el país espera salir del aislamiento internacional en el que se encuentra sumido por el escaso reconocimiento que tenía el saliente Gobierno. Estos son los desafíos del nuevo Ejecutivo
Leticia Benitez
El lector escribe

Horacio Cartes es el nuevo presidente de Paraguay. Ahora él, deberá asumir los grandes retos que tiene el país y que se ven profundizados por dos situaciones recientes: el escaso o nula relación con el exterior por la falta de reconocimiento internacional del saliente gobierno, (debido a su cuestionado origen por la destitución del expresidente Fernando Lugo, a través de un juicio político sumarísimo) y el buen momento económico por el que atraviesa el país.
Estos son los principales desafíos que debe asumir el nuevo presidente:
Fortalecimiento de las relaciones exteriores.
Un aspecto de particular relevancia a ser considerado entre las primeras acciones a tomar por el nuevo Gobierno constituye el fortalecimiento de las relaciones exteriores, fundamentalmente con los países del bloque Mercosur. Desde junio de 2012, las relaciones exteriores de Paraguay han disminuido dado el cuestionado origen del actual gobierno y su falta de reconocimiento internacional. En este sentido, para Paraguay resulta fundamental mantener las buenas relaciones sobre todo con los países limítrofes, para conservar un fluido intercambio comercial, dada su mediterraneidad.
Creación de oportunidades de empleo.
Existe un 39,1 % de la población paraguaya que se encuentra en edad de trabajar pero que permanece económicamente inactiva, según la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censo.
En Paraguay, país en el que aún queda todo por hacerse: infraestructuras viales y edilicias (puestos de salud, escuelas, universidades), descentralización de la salud, descentralización de la educación y mayor seguridad, existen diversas opciones para la creación de empleos y el futuro gobierno deberá considerarlas con el fin de contribuir a reducir la pobreza en el país.
Por otra parte, se debe asumir que en la mayoría de los casos la falta de calificación o formación para el empleo, es la causa del desempleo o subempleo existente, por lo que la atención que brinde el próximo gobierno a una educación de calidad será vital para afrontar este desafío.
Educación universal de calidad.
Si bien han habido avances en este aspecto, ha sido quizás uno de los derechos largamente postergados para la población paraguaya. Aún se espera que la educación sea accesible para todos, que llegue hasta el último rincón del país y que la población rural no necesite enviar a sus hijos a las zonas urbanas para darle una educación que le brinde herramientas para alcanzar una mejor calidad de vida.
De esta manera, resulta ineludible garantizar el acceso gratuito, universal y oportuno a una educación de calidad; que sea inclusivo no solo para niños y niñas sino también para la población adulta que requiera formación para un empleo y una vida digna.
Salud pública
Este aspecto hasta hoy constituye una deuda del Gobierno hacia toda la población, aún se espera que la salud pública sea gratuita, universal y oportuna. Hasta la fecha no puede garantizarse aún la gratuidad total del servicio y mucho menos la cobertura a nivel nacional, la salud en Paraguay aún permanece muy centralizada. En muchos casos la población ha preferido recurrir a centros asistenciales de salud de los países vecinos, con el fin de obtener atención médica necesaria, que utilizar la salud nacional.
Captación de inversión extranjera.
Actualmente, y a pesar a los vaivenes políticos por los que ha atravesado el país en el último semestre, existe un excelente clima de negocios para la inversión extranjera en Paraguay. Sin embargo, la falta de reconocimiento internacional del gobierno saliente no ha terminado de atraerla definitiva y suficientemente.
Horacio Cartes, del partido opositor Colorado, deberá aprovechar las condiciones económicas del país para la captación de capital extranjero: mano de obra joven, rentable y productiva, aunque poco calificada con muchas ganas de superarse y formarse; generación de energía eléctrica, también rentable considerando los estándares del primer mundo y un sistema impositivo benévolo (el impuesto a la renta personal aún no termina de implantarse). Se debe mirar a la inversión extranjera como una posibilidad de generar el pleno empleo de la población paraguaya.
A pesar de que la lista de desafíos pueda resultar obvia frente a los ojos de paraguayos, no fueron abordados detalladamente ni de forma rigurosa durante las campañas electorales. En el mejor de los casos, en las propuestas de los candidatos que hoy se disputan la presidencia, estos temas fueron tratados pobremente. En algunas campañas, simplemente fueron ignorados.
Deja una respuesta