OPINIÓN: Se ve, se ve, se ve… sin vídeo no hay noticia. La noticia es el vídeo. La noticia en televisión debe ser, a veces, primero show que contenido; más anécdota, historia de barrio, que información que afecte de verdad al país.
Rosaura Eguidazu*
El lector escribe

Esta semana el periodismo colombiano sufrió un remezón por cuenta de un vídeo con contenido homosexual en el que un –ahora- exviceministro del interior coqueteaba con un capitán de la policía colombiana. El vídeo fue publicado por la emisora de RCN, la FM, cuya directora, Vicky Dávila, hoy, es la exdirectora.
Ese vídeo pretendía ser encajado dentro de una investigación que estaba adelantando la FM sobre una red de prostitución en la que altos mandos militares y congresistas –el exviceministro fue congresista- utilizaban sexualmente a jóvenes de las fuerzas armadas colombianas a cambio de, promesas de ascensos, por ejemplo. Todo esto ha sido llamado mediáticamente en Colombia como “La comunidad del anillo”. El tráfico de influencias sería uno de los delitos menores cometidos en esta red. Aclaración: el director de la Policía se declara inocente pero hoy, también es exdirector.
Volvamos al vídeo que fue el detonante para que altos cargos en el país hubieran quedado vacantes por unas horas. El vídeo mostraba una conversación entre dos hombres adultos que, claramente, estaban flirteando –el capitán Ányelo Palacios, quien grabó el vídeo y hoy hace las denuncias sobre una supuesta violación por parte de altos cargos en la Policía, coqueteaba al exviceministro; hacía preguntas que, evidentemente, trataban de sacar información y hacer quedar en evidencia a su interlocutor-. La conversación sexual, explícita, íntima y, para muchos, desagradable, duró ocho minutos y fue publicada en la página web de la FM en su totalidad, sin edición. Esto generó el rechazo por parte de los más ilustres periodistas del país.
Hoy todos pontifican
Los señalamientos en las diferentes emisoras del país contra Vicky Dávila se desbordaron, al igual que las redes sociales. La mayoría criticaba el manejo periodístico que la comunicadora le había dado a ese vídeo que, mostrado como la prueba reina de la red de prostitución era, objetivamente, tan sólo un indicio que requería mayor investigación. “Seamos sinceros: ¿ese vídeo se publicó por el morbo y el chisme, o aporta algo en un debate serio? Hoy se destruyó una familia y su intimidad”, era la clase de tuits que se leían en la red social. Éste, por ejemplo, es de Néstor Morales, director de Mañanas Blu, programa en emisora de la competencia de la FM.
Y sí, puede que el vídeo sólo haya sido morbo y chisme y que no era ninguna prueba reina de una red de prostitución, pero sí probaba algo, que los medios de comunicación han perdido su norte y que, aunque ahora todos señalen, pontifiquen y critiquen, todos, casi sin excepción, hacen lo mismo en sus rutinas de producción, pero con temas triviales.
El vídeo, la “clave” de toda noticia
Se ve el momento en que dos hombres se acercan a otro, le muestran un puñal, le esculcan los bolsillos y, antes de irse, le “dan un puntazo” con sus armas blancas.
Se ve el momento en que un hombre con capucha llega a un edificio. Sale una joven. El hombre de capucha le lanza algo. Resultó ser Natalia Ponce que acababa de ser rociada con ácido en su cara.
Se ve el momento en que el sicario llega al bar, y con sangre fría dispara y asesina a dos hombres que estaban sentados en una de las mesas.
Se ve, se ve, se ve…sin vídeo no hay noticia. La noticia es el vídeo. La noticia en televisión debe ser, a veces, primero show que contenido, más anécdota, historia de barrio, que información que afecte de verdad al país.
Señala y reinarás
Muchos se declararon asqueados con el vídeo del exviceministro y el capitán. ¿No se asquean igual cuando ven asesinatos, apuñalados y robados en casi todo el tiempo de los grandes noticieros del país? Todos criticaron el vídeo homosexual, las voces más reconocidas de Colombia señalaron a su colega por el tratamiento de la información, pero… ¿no es lo que hacen ellos mismos en cada uno de sus espacios informativos? No hace parte de sus rutinas de producción. Si en el país hay un tema de fondo, ¿el medio de comunicación lo publica si no tiene vídeo? ¿Si no genera show?
El debate público sobre periodismo que se abrió en el país por ese vídeo homosexual es sano, pero más sano hubiera sido que fuera de fondo. En Colombia todo es efímero y superficial, todo se olvida fácil y el análisis no va más allá de lo perceptible. La red de prostitución en la Policía y en el Congreso es algo que tiene raíces arraigadas, complejas, pero hoy todos hablan del vídeo y de lo malvada que fue Vicky Dávila.
Es hora de que esas voces fuertes y críticas que se escucharon por estos días desde los micrófonos de las diferentes cabinas y productoras de televisión, hagan una introspección y sigan aportando al periodismo y al país, desde sus rutinas de producción. Los colombianos estamos cansados de sentarnos a ver tres horas de noticias para, al final, estar desinformados.
Deja una respuesta